Página 13 - ANAlitica5

Versión de HTML Básico

Teoría y Práctica de la Discriminación en el Mercado Laboral Ecuatoriano
Analíti a
k
5
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
gente de piel negra en comparación con los de la gente de
piel blanca tienen tres comportamientos: i) varían negativa-
mente ante el nivel de perjuicio de la persona “marginal”
en un Estado, ii) varían negativamente con el prejuicio en
el extremo inferior de la distribución de los prejuicios, pero
no se ven afectados por los prejuicios de las personas más
perjudicadas en un Estado, y iii) varían negativamente con
la fracción de un Estado que es negro. Adicionalmente, se
presentan pruebas para demostrar que las brechas salaria-
les por color de piel son más grandes cuanto más integrada
racialmente está la mano de obra del Estado. Además, se
indica que las predicciones principales del modelo de Bec-
ker, mediante demostración teórica, sobreviven a los efec-
tos de la competencia a largo plazo. Asimismo, se conside-
ra que la discriminación salarial sería menor si el mercado
tuviera la capacidad de segregar; pero ante mercados más
amplios y mayor población, los objetivos de segregación
no se alcanzan. Finalmente, se demuestra que los lugares
donde las personas de color negro reciben salarios más ba-
jos es donde las personas de piel blanca tienen una especie
de gusto por discriminación mayor, ya que existe mayor
proporción de blancos que se oponen a los matrimonios
interraciales, o blancos que no votarían por un presidente
negro, y usan estas variables como proxys del gusto por la
discriminación.
Una modificación interesante al modelo
taste-based
se
presenta en McAdams (1995), donde se incorpora el hecho
de que a los blancos no les cuesta asociarse con los negros
siempre y cuando la relación mantenga jerarquías; pone co-
mo ejemplo a la práctica común de los blancos que contra-
tan a trabajadores negros para las labores domésticas en
sus hogares. La psicología forma parte de este modelo, ya
que se presume que los blancos forman un grupo social-
mente conectado que invierte en la elevación de su autoes-
tima mediante la subordinación de los negros. Además, se
explica el por qué los trabajadores de color de piel negra no
ocupan puestos de rango superior en las instituciones.
Mediante el uso de modelos de búsqueda, Black (1995)
muestra que las predicciones de Becker para el largo pla-
zo pueden persistir en un entorno competitivo, con la par-
ticularidad de que el acceso a información sea costoso y
no exista información completa. En armonía con lo ante-
rior, Lang y Lehman (2010) afirman que los modelos
taste-
based
pueden generar diferenciales de salarios y desempleo
cuando se combinan con cualquier modelo de búsqueda
sea aleatoria o dirigida. Con ello, se realza el uso de mode-
los de búsqueda con el
taste-based
.
Un estudio llamativo que aplica el
taste-based
fue el
desarrollado por Levitt (2004). En la investigación se tra-
baja con datos del programa
“The Weakest Link”
y se en-
cuentra que los participantes tienen una tendencia a votar
por las personas que representan a grupos minoritarios en
las primeras rondas del juego. Sin embargo, posteriormen-
te, con la información obtenida durante el juego, los juga-
dores cambian de estrategia y trasladan su votación hacia
aquellos que no les agradan, obviamente tomando en cuen-
ta más variables. El
taste-based
de los participantes los lleva
a discriminar, en su mayoría, en contra las personas de la
tercera edad.
Sin embargo, entre las críticas principales al modelo
del
taste-based
se encuentra la dificultad de medirlo. Ante,
ello los modelos
statistical-discrimination
han tomado ma-
yor fuerza y desarrollo.
Entre los estudios a favor del
statistical-discrimination
se
destaca Loury (1998), quien realiza una distinción entre las
teorías basadas en el
taste-based
de Becker y la
statistical-
discrimination
de Arrow y Phelps. Loury considera que los
modelos basados en la información estadística realizan una
descripción más realista del mercado laboral y la discrimi-
nación hacia los negros. El uso del color de piel como fac-
tor de discriminación es una cuestión de fácil observación,
que se correlaciona con algunas otras que son difíciles de
observar. Sin embargo, a su vez, Loury señala que la discri-
minación estadística debe ser tratada con
“sospecha legal”
ya
que si no es bien analizada, puede generar problemas en la
eficiencia de las asignaciones de mercado y en la equidad.
Arrow (1998) destaca un aspecto interesante, que se
comprueba en varios estudios empíricos, y es que la dife-
rencia de salarios entre hombres y mujeres en la historia
moderna de Estados Unidos es mínima, si ambos realizan
el mismo trabajo. Eso, a primera vista, nos daría luces de
que no existe problema de discriminación; sin embargo, lo
que sucede en realidad es que aparece la segregación labo-
ral, ya que las mujeres no pueden acceder a ciertos puestos
de trabajo; este caso es comparable a la segregación resi-
dencial.
List (2004) realiza una atractiva aplicación de la discri-
minación estadística, al investigar la compra y venta de las
tarjetas de deportes. Los grupos minoritarios reciben me-
nores ofertas de precios por la reserva de las tarjetas y, pue-
den llegar a obtener el mismo precio que se pagaría a un
grupo normal solamente después de perder recursos co-
mo tiempo. Adicionalmente, se encuentra que las personas
que realizan transacciones con más experiencia son aque-
llas que en la práctica discriminan más, y la causa debe ser,
en sí misma, su historial de transacciones, es decir, su esta-
dística.
Uno de los problemas de la discriminación estadística
es que trabaja con promedios de grupos y, con ello, el ser in-
dividual se ve supeditado a las características de su grupo.
La asignación eficiente de recursos en economía se produce
cuando existen valoraciones marginales; sin ellas, es pro-
bable que se cometan errores. Además, el problema puede
agravarse, como en el modelo de Aigner y Cain (1977), en
donde los incentivos individuales para entrenarse hacia el
grupo discriminado son pocos porque, a pesar de que se
eduquen, seguirán percibiendo una parte de su remunera-
ción de acuerdo a los salarios promedios del grupo al que
pertenecen. De la misma forma, Lundberg y Startz (1983)
analizan cómo la discriminación estadística puede agravar
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 5(1): 7-22
11