Página 22 - ANAlitica5

Versión de HTML Básico

Jairo Rivera
Analíti a
k
5
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Con lo encontrado, mediante el uso de la descomposi-
ción salarial, se confirma la existencia de discriminación en
el mercado laboral ecuatoriano para los años 2007 y 2012.
Sin embargo, no existen los elementos suficientes para ob-
tener conclusiones categóricas respecto de dicha discrimi-
nación. Este puede ser el punto de partida para futuros es-
tudios.
5 Conclusiones
El enfoque económico al medir la discriminación ha te-
nido un desarrollo exponencial durante los últimos años.
Desde el modelo
taste-based
propuesto por Becker hace ya
más de medio siglo, y pionero en dar un tratamiento econó-
mico a la medición de la discriminación, se han creado mo-
delos que incorporan diferentes aspectos del mercado. Con
la aparición del modelo
statistical-discrimination
de Arrow,
Phelps, entre otros, la econometría y el análisis estadístico
son las principales herramientas para medir la discrimina-
ción.
En el Ecuador, los trabajos sobre brechas salariales son
contados, y se han enfocado en la medición de brechas de
género, etnia, brechas intersectoriales, brechas intrasecto-
riales y brechas regionales. Los resultados del presente es-
tudio presentan concordancia con los estudios anteriores
en significancia y signo de los coeficientes, pero las mag-
nitudes difieren, ya que se utilizaron diferentes fuentes de
datos y metodología. La corrección del sesgo de selección
para obtener estimadores insesgados y eficientes es un re-
quisito primordial si se quiere analizar el mercado laboral
ecuatoriano. En el estudio, el lambda resulta ser represen-
tativo para ambos periodos, y los signos demuestran que,
si no se corrige la autoselección, el salario de los hombres
estaría sobreestimado y el de las mujeres subestimado.
Al analizar la participación laboral, se encontraron pa-
trones significativos por géneros, que influyen en la deci-
sión de participar. Para el año 2012, el ser jefe de hogar in-
fluye positivamente tanto para hombres (18.9 %) como pa-
ra mujeres (10.9 %). Por otro lado, la presencia de menores
de 10 años en el hogar tiene efecto contrario entre géneros:
positivo en los hombres (20.5 %) y negativo en las mujeres
(-6.4 %); ocurre algo similar con el estado civil uniperso-
nal, que influye negativamente en la participación laboral
de los hombres (-40.2 %), y positivamente en las mujeres
(66.0 %).
El análisis de resultados se enfocó en las brechas salaria-
les entre hombres y mujeres en el mercado ecuatoriano, las
mismas que se han reducido de 15.1 %, para el año 2007, a
10.1 % para el año 2012. La mujer, a pesar de tener más años
de educación que los hombres (4.1 %más en el 2007, y 7.3 %
más, en el 2012) recibe menor remuneración promedio que
los hombres. Este resultado se agrava si la mujer pertenece
a un grupo minoritario, o si trabaja para una MIPE.
Asimismo, las brechas salariales hacia grupos minori-
tarios han disminuido entre periodos, de 6.0 % a 3.7 %. En
este caso, en contraste con el anterior, existe una diferencia
importante en la formación del capital humano en contra
de los grupos minoritarios. Los años de educación prome-
dio de los grupos minoritarios, para el año 2012, son 47.3 %
menores que los de personas blancas o mestizas. Al anali-
zar por género, el pertenecer a dichos grupos da como re-
sultado, para el año 2012, que los hombres reciben en pro-
medio una reducción en su salario de 3.1 % y las mujeres
de 7.0 %.
En este punto, la hipótesis del autor es que la reducción
de brechas responde a las políticas implementadas en los
últimos años hacia la mejora en la equidad social, respecto
del género como de la pertenencia a grupos minoritarios..
Este sería un tema interesante para abordar en detalle en
un estudio posterior.
La descomposición de las diferencias salariales median-
te el uso de la metodología de Oaxaca-Blinder demues-
tra que existe discriminación salarial en el mercado laboral
ecuatoriano, debido a que hay factores no observables que
determinan la desigualdad. Las brechas salariales, si bien
se han reducido entre los periodos analizados, no existen
los elementos suficientes para concluir sobre la evolución
de la discriminación.
Finalmente, se observa que, a pesar de la mayor par-
ticipación de la mujer dentro de la sociedad ecuatoriana,
todavía existen estigmas de trato no igualitario entre géne-
ros. La política pública es un instrumento ideal para redu-
cir la discriminación salarial. El mejoramiento del capital
humano, las campañas de equidad respecto del género y
de la pertenencia a grupos minoritarios, y las estructuras
organizacionales modernas son tres elementos fundamen-
tales de políticas inclusivas eficientes hacia la reducción de
discriminación.
Referencias
[1] Aigner, Dennis and Glenn Cain. “Statistical Theories
of Discrimination in Labor Markets”. Industrial and
Labor Relations Review, 175-187. (1977)
[2] Araque, Wilson. “Las PyME y su situación actual”.
Universidad Andina Simón Bolívar, 1-14. (2012)
[3] Arrow, Kenneth. “Some Mathematical Models of Ra-
ce in the Labor Market”. in Racial Discrimination in
Economic Life, ed. A.H. Pascal, Lexington: Lexington
Books. (1972)
[4] Arrow, Kenneth. “The Theory of Discrimination”. In
Discrimination in Labor Markets, ed. Orley Ashenfel-
ter and Albert Rees. Princeton, NJ: Princeton Univer-
sity Press, 3-33. (1973)
[5] Arrow, Kenneth. “What Has Economics to Say about
Racial Discrimination?”. Journal of Economic Pers-
pectives, 91-100. (1998)
20
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 5(1): 7-22