Página 78 - Memorias 13 abr 2017

Versión de HTML Básico

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S
Pág . 7 8
La primera capacitación que sería parte del primer
nivel, se realizó el día sábado 14 de mayo mediante
videoconferencia con la Zonal Litoral, durante
este evento se hicieron algunas observaciones
que permitieron corregir y aclarar de mejor forma
aspectos metodológicos propios del instrumento a
utilizar en las sucesivas capacitaciones. Su objetivo
fue capacitar a quienes a su vez replicarían los
conocimientos adquiridos al personal a contratarse
para el levantamiento, toda vez que uno de los eventos
de capacitación sería en la ciudad de Guayaquil.
El lunes 16 de mayo se realizó la capacitación de
primer nivel, en la sede del operativo dispuesta en
ciudad Alfaro en el cantón Montecristi, sitio en el
cual se reunió a todo el personal de planta del INEC
que sería responsable del operativo de campo en los
diferentes cantones asignados.
El segundo nivel de la cascada, fue el día martes 17 de
mayo, en Manta, Quito y en Guayaquil, capacitándose
a todo el personal que levantaría la información (ver
cuadro 8).
Cuadro 10.
Eventos de capacitación, proyecto RUD
Fecha
Lugar
Asistentes
Número de
asistentes e
instituciones
Instructor
14 de mayo
de 2016
Quito,
Videoconferencia
Funcionarios INEC de la Zonal Litoral y
de las Direcciones: DICE, DIES, DEAGA
10
Cecilia Valdivia
16 de mayo
de 2016
Montecristi, ciudad
Alfaro
Funcionarios INEC de Zonales Litoral,
Centro, Sur, DIES, DICE, DINEM, DEAGA
24
Cecilia Valdivia
17 de mayo
de 2016
Manta, Universidad
Técnica Eloy Alfaro
Personal contratado por el MCDS, y
funcionarios MIES
118 (MCDS)
9 (MIES)
Omar Fuentes
José Ayala
Christian Garcés
Damián Rivadeneira
17 de mayo
de 2016
Quito,
Videoconferencia
Funcionarios MIDUVI
76
Liliana Rivadeneira
17 de mayo
de 2016
Guayaquil
Personal contratado por el INEC
92
Fricson Angulo
José Luis Andrade
19 de mayo
de 2016
Chone, Universidad
Técnica Eloy Alfaro
Estudiantes universitarios
52
Damián Rivadeneira
Tal como se mencionó en párrafos anteriores y como
se evidencia en el cuadro 8, no se contó durante el
operativo del personal completo que asignaría el
MIES, por ello, se realizaron repetidas gestiones sobre
todo de los responsables de los cantones Pedernales,
Jama y Muisne, en donde estaba asignado la mayor
parte de este personal para obtener el recurso humano
necesario para el levantamiento. En este sentido, por
ejemplo a través del COE- Comité de Operaciones
de Emergencia con sede en Pedernales, se gestionó
la colaboración de otras instituciones como: la Cruz
Roja, la Vicepresidencia de la República, Secretaría de
GestióndeRiesgos, y tambiénsecontóconpersonasde
la sociedad civil y una organización no gubernamental.
Todo este personal recibió la capacitación necesaria
para el correcto diligenciamiento del cuestionario
antes de salir a campo por lo que se tuvieron que
dictar algunas capacitaciones emergentes.
• Organización del operativo
Entre el 16 y el 17 de mayo se realizó la micro
planificación del operativo por parte de los
responsables de las cinco áreas de trabajo en las que
se dividió el proyecto, y el día 17 de mayo (un día antes
del levantamiento) se preparó el material que ese
día había llegado desde Quito, por lo menos para los
primeros días del operativo ya que por el corto tiempo
disponible no se podía organizar todo el material.