Página 30 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
de instrucción, el tiempo de trabajo y el tipo de jornada
laboral al momento de obtener un contrato temporal, y
el hecho de ser hombre o mujer, presentando los hom-
bres una mayor propensión de tener un contrato tempo-
ral, esto podría explicarse, debido a que existen tareas
sencillas y rudimentarias, como las que exigen los cul-
tivos agrícolas, la cría de ganado, la pesca, la caza, la
industria, y construcción que requiere la utilización de
herramientas manuales y a menudo, un esfuerzo consi-
derable.
3. En referencia a las regiones y ciudades, se obtiene que en
la Región Costa, particularmente en las ciudades de Ma-
chala y Guayaquil se concentran los contratos tempora-
les. Una posible explicación sería el desarrollo en las ac-
tividades de: agricultura, ganadería, caza y silvicultura,
industrias manufactureras, hoteles y restaurantes, trans-
porte, almacenamiento y comunicaciones. En las activi-
dades mencionadas se pueden presentar contratos even-
tuales, por obra, por horas. Generalmente son activida-
des que se desarrollan por temporadas, es decir, por pe-
ríodos del año en los cuales tienen mayor desarrollo y
surge la necesidad de incrementar el contrato temporal.
4. Por lo que respecta a la rama de actividad Enseñanza,
es un sector económico que se desarrolla en todas las
ciudades y regiones, tanto en la educación privada co-
mo pública y, al existir una gran demanda dentro de la
enseñanza se posibilita en mayor medida la relación la-
boral temporal.
5. Se ha comprobado, a través de un modelo de regresión
logística el conocimiento empírico del comportamiento
social, dentro del mercado laboral ecuatoriano, permi-
tiendo cuantificar en que medida se encuentra el contra-
to temporal concentrado.
Agradecimientos
Los autores queremos dejar constancia de nuestro agra-
decimiento a Byron Villacis, Jorge Garcia, Hugo Freire y
Livino Armijos por las sugerencias, colaboración y ayuda
recibida en la elaboración del presente estudio.
Referencias
[1] M. Aguayo, y E. Lore, “Cómo hacer una Regresión Lo-
gística binaria paso a paso II análisis multivariante”,
Fundación Andalucia Beturia para la Investigación en
Salud, Dot. N
o
0702013, (2007).
[2] A. Alejandro,J. Pérez, R. Kizys y L. Manzanedo, “Re-
gresión Logística Binaria,” Universidad Oberta de Ca-
talunya, Barcelona, (2002).
[3] A. Caparros, y L. Navarro, “Temporalidad, segmen-
tación laboral y actividad productiva: ¿existen dife-
rencias regionales?,” Estadística Española, Vol. 50, N
o
.
168, (2008).
[4] Codificación 17, “Codificación del Código del Tra-
bajo,” Registro Oficial Suplemento 167, Diciembre,
(2005).
[5] C. Gamero,“Satisfacción Laboral y tipo de contrato en
España,” Investigative Radiology 34, Vol. 10, 636 - 642,
(1999).
[6] L. Hachuel, G. Boggio, D. Wojdyla y E. Servy, “Inter-
pretación y comparación de modelos de regresión lo-
gística para el estudio de la desocupación,” Décimas
Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias
Económicas y Estadística, Noviembre, (2005).
[7] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecua-
dor,“Manual del Encuestador,” Estadística de Hoga-
res, Junio, (2010).
[8] Ley No. 100,“Código de la niñez y adolescencia,” Re-
gistro Oficial 737, Enero, (2003).
28
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 7-28