Página 91 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Estudio de la desigualdad de ingresos en el Ecuador considerando esfuerzos. . .
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
5 Conclusiones
1. Con el presente trabajo se determinó el comportamien-
to del ingreso laboral de una persona en función de las
variables heredadas y de esfuerzo propio que lo compo-
nen y, por consiguiente, cuáles fueron los efectos en la
desigualdad.
2. También se determinó un modelo para los ingresos, tan-
to para hombres como para mujeres en intervalos de cin-
co años, donde se puede decir que en general los hom-
bres tienen mayores ingresos que las mujeres.
3. De las variables heredadas, la educación de los padres
influye más en los estudios del individuo que en los in-
gresos, tanto para hombres como para mujeres. Se ob-
servó que los ingresos y los estudios de las mujeres de-
penden de la educación de los padres (padre y madre)
más que los hombres.
4. La migración laboral no es un factor determinante en el
ingreso. Sin embargo, resta analizar a aquellos que mi-
graron en busca de trabajo, hace más de cinco años, pues
el presente estudio considera únicamente a aquellos que
migraron en busca de trabajo durante los últimos cinco
años.
5. La capacitación laboral es otro de los determinantes del
ingreso laboral y según los resultados, la capacitación
laboral tiene un mayor porcentaje en las mujeres.
6. Para determinar el efecto total de las variables hereda-
das sobre la distribución del ingreso fue necesario deter-
minar otro modelo, de las variables de esfuerzo propio
en función de las variables heredadas, donde la única
ecuación significativa fue la ecuación correspondiente a
los estudios del individuo.
7. Los resultados al efectuar las simulaciones indican que
si todas las personas tuvieran el escenario descrito ante-
riormente, la desigualdad de los ingresos de las mujeres
podría disminuir considerablemente hasta un 9 %, sobre
todo si mejoramos la variable heredada educación de los
padres, ya que se ha visto que los ingresos son altos si
la educación de los padres tiene un nivel elevado. Por lo
que una política de reducción de la desigualdad debe-
ría estar enfocada en mejorar la educación de los niños
y jóvenes, y así en el largo plazo ver disminuida la de-
sigualdad.
8. Finalmente, con este estudio y con los resultados obteni-
dos, se puede concluir que la desigualdad en el ingreso
laboral está asociado en gran medida a las diferencias
en las características heredades por los individuos, es-
pecialmente en el caso de las mujeres. El coeficiente de
Gini muestra cómo la desigualdad disminuiría en hom-
bres y mujeres si se eliminaran las diferencias de opor-
tunidades al nacer.
6 Recomendaciones
1. Al observar los resultados obtenidos y dado que el go-
bierno actual ha incrementado la inversión en educa-
ción, sería interesante dar continuidad a este estudio pa-
ra ver el comportamiento y los efectos de dicha política
y sobre todo observar los resultados en los ingresos del
individuo y, por tanto, en la desigualdad. Otro factor a
analizar podría ser la exigencia de personal capacitado
y con alto nivel de educación que en la mayoría de car-
gos públicos solicitan, dado el significativo incremento
de plazas de trabajo en este sector.
2. El gobierno debería también incluir otras áreas de políti-
ca social que tienen relación con la familia; una de estas
áreas es la seguridad social, pues un individuo al tener
estabilidad familiar, por ejemplo, en su niñez no tendría
la necesidad de trabajar, sino que estaría en la capaci-
dad de prepararse académicamente para que en el futu-
ro pueda tener mayor posibilidad de obtener un traba-
jo mejor calificado, evidentemente esto llevaría a dicha
persona a obtener ingresos laborales. De esta manera, el
ingreso de las personas aumentaría significativamente y
la desigualdad disminuiría.
3. Al parecer, las actividades que las personas realizan in-
fluencian en su nivel de educación. Por ejemplo, se asu-
me que las mujeres de las zonas rurales y que se autode-
finen indígenas, en su mayoría trabajan en actividades
agrícolas y ganaderas, por lo tanto no pueden estudiar.
Ante esta situación, sería bueno que el gobierno tecni-
fique esas actividades de modo que ellas puedan tener
más tiempo para estudiar.
4. Finalmente, se recomienda incluir más información de
los padres (entendiéndose padre y madre). Por tal moti-
vo, con la finalidad de no excluir información relevante,
sería conveniente que la pregunta 9 y 12 de la sección
2 de la ECV(2006) se eliminen, o, a su vez, a pesar de
que individuos vivan con sus padres, se le solicite infor-
mación respecto de sus padres. De esta manera se pre-
guntaría a todos los individuos del hogar información
respecto de los padres.
Agradecimiento
Los autores queremos dejar constancia de nuestro sin-
cero agradecimiento al Físico Oscar Lasso, por las sugeren-
cias, colaboración y ayuda recibida en la elaboración del
presente estudio.
Referencias
[1] P. Aghion, J. Williamson, “Growth, Inequality, and
Globalization. Theory, History, and Policy”, Cambrid-
ge University Press, United Kingdom, (2004).
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 59-90
89