Página 89 - ANAlitica2

Versión de HTML Básico

Evolución de la población inmigrante en Ecuador
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Continuarán llegando inmigrantes a Ecuador, principal-
mente de Colombia, Estados Unidos y Perú, en la si-
guiente tabla se muestra una síntesis de los porcentajes
con los que aportará cada país, en cuanto a stock y flujo,
según nuestras predicciones para el año 2016.
País
Porcentaje de
stock
Porcentaje de
flujo
Colombia
31,16 %
23,03 %
Estados Unidos
0,45 %
16,50 %
Perú
19,15 %
15,85 %
Tabla 23.
Porcentajes de aporte de población inmigrante prove-
niente de Colombia, Estados Unidos y Perú, estimada para el año
2016. Fuente: elaboración propia a partir de los datos proporcio-
nados por el INEC y por el FMI.
Aunque los flujos de llegada van a descender, especial-
mente para los dos últimos, Estados Unidos y Perú, el
estudio predice un stock de 48 000 inmigrantes y un flu-
jo de 1 070 000 inmigrantes para el año 2016.
Ecuador será poco atractivo para países desarrollados.
Sin embargo, seguirá siendo llamativo para países en
vías de desarrollo. Así, Ecuador, continuará, de acuer-
do a nuestras predicciones, recibiendo emigrantes de los
dos principales países emisores: Colombia y Perú. Aun-
que en una proporción menor, pues haciendo referencia
a las Tablas 2 y 23, se observa que el porcentaje de aporte
en cuanto a stock, disminuye para los dos países, sien-
do mas drástico para Perú y, el porcentaje de aporte en
cuanto a flujo, prácticamente mantiene los mismos valo-
res. Esto indica que el ingreso de extranjeros provenien-
tes de los países fronterizos a Ecuador se mantendrá si-
milar a lo que se tiene en la actualidad; pese a lo cual
disminuirá el porcentaje de colombianos y peruanos que
seleccionen a Ecuador como su país de residencia habi-
tual.
Referencias
[1] B. Alecke, P. Huber, G. Untiedt
“What a difference a
constant makes how predictable are international migra-
tion flows?”
. OECD (ed.) Migration policies and EU-
enlargement, the case of central and Eastern Europe.
Paris: OECD, P. 63-78, (2001).
[2] M. Alloza, B. Anghel, P. Vásquez
“¿Seguirán llegan-
do inmigrantes a España?”
. CIDOB La inmigración en
tiempos de crisis, (2009).
[3] P. Álvarez-Plata, H. Brücker, B. Siliverstovs
“Potential
migration from Central and Eastern Europe into the EU-
15 - an update”
. Report for the European Commission,
DG Employment and Social Affairs. Berlin: German
Institute for Economic Research (DIW Berlín), (2003).
[4] B. Baltagi
“Econometric Analysis of Panel Data”
. John
Wiley & Sons, (1995).
[5] H. Brücker, A. Damelang, K. Wolf
“Forecasting poten-
tial migration form the New Member Sates into the EU-
15: Review of Literature, Evaluation of Forecasting Met-
hods and Forecast Results”
. Institute for Employment
Research (IAB). VC/2007/0293, (2007).
[6] C. González, J. Conde-Ruiz, M. Boldrin
“Efectos de la
inmigración sobre el sistema español de pensiones”
. FE-
DEA (ed.) Efectos económicos de la inmigración en
España. Madrid: Marcial Pons, P. 267-306, (2009).
[7] J. Harris, M. Todaro
“Migration, unemployment, and de-
velopment: a two-sector analysis”
. American Economic
Review. Vol. 60. No. 1. P. 126-142, (1970).
[8] Instituto Nacional de Estadística y Censos
“Base de Da-
tos de Entradas y Salidas de personas a Ecuador”
. Quito,
Ecuador (2002-2010).
[9] T. J. Hatton
“A model of UK migration 1870-1913”
. Re-
view of Economics and Statistics. Vol. 77. No. 3, P. 407-
415, (1995).
[10] C. Hsiao
“Analysis of Panel Data”
. Econometric So-
ciety Monographs N
o
11. Cambridge University Press,
(1986).
[11] R. Sandell
“Redes sociales y la inmigración española: un
análisis de la inmigración”
. FEDEA (ed.) Efectos econó-
micos de la inmigración en España. Madrid: Marcial
Pons, P. 29-60, (2009).
[12] J. Wooldridge
“Econometric Analysis of Cross Section
and Panel Data.”
. London: The IMT Press, (2002).
[13] World Economic Outlook
“Tensions from the Two-Speed
Recovery”
. Unemployment, Commodities and Capital
Flows, (Apr. 2011).
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 69-87
87