Página 49 - ANAlitica3

Versión de HTML Básico

Un estudio sobre la distribución regional de los préstamos en la Argentina. . .
Analíti a
k
3
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
destina a la compra y organización de factores fijos, como
fábricas, procesos de producción, máquinas o depósitos.
En segundo lugar, está el crédito para realizar una ac-
tividad productiva que está en marcha. Éste es necesario
porque suelen existir desfases entre los gastos que exige la
producción normal, y los ingresos generados por las ven-
tas. Cuando el producto está terminado con la venta se can-
cela el préstamo. Este mercado se denomina de capital cir-
culante, o de capital de trabajo.
Finalmente, un tercer tipo de crédito es el de consumo
(que incluye al crédito hipotecario); normalmente es soli-
citado por las personas cuando tienen un aumento en sus
necesidades de consumo.
Aunque el crédito para adquirir capital fijo influye con-
siderablemente en el crecimiento global de la economía, el
crédito para adquirir capital circulante y el de consumo son
fundamentales para comprender cómo ayuda la economía
a las personas. Por ejemplo, la estacionalidad que tiene la
actividad agropecuaria, aumenta la importancia del capital
circulante en la producción.
3.2 Préstamos y actividad económica
Comparando los años 2000 y 2010 se observan impor-
tantes diferencias en las estructuras, tanto de Producto Bru-
to Interno (PBI) como de la composición de los préstamos
por actividad y la participación de los mismos en cada uno
de los sectores económicos.
Analizando el PBI real entre esos años, la economía cre-
ció el 53 %; pero si se considera la etapa 2002-2010, este in-
dicador se incrementó el 79 %, debido a la fuerte caída que
tuvo la actividad económica en los años 2001 y 2002, y que
provocó el fin del régimen de Convertibilidad.
El PBI
2
en el año 2000 alcanzó los 284 mil millones de
pesos corrientes. Analizando la estructura productiva na-
cional a partir del valor agregado por cada actividad, se
observa que la industria fue el sector más importante, ya
que generó el 17,5 % de la producción de bienes y servi-
cios; le siguen los servicios inmobiliarios, empresariales y
de alquiler (16,6 %). En conjunto, los sectores productores
de bienes agrupaban cerca de un tercio del valor agrega-
do y las actividades ligadas a la agricultura sumaban cerca
del 5 %.
Pasada una década, en el año 2010, hubo cierto cam-
bio en la participación de los distintos sectores económicos
en la generación de valor agregado, medido a precios co-
rrientes. La industria pasó a representar un quinto de la
economía; la actividad agropecuaria a partir de la combi-
nación de los efectos precios y cantidades, ve duplicada su
participación (9,8 %). El segundo sector en importancia, co-
rresponde a servicios inmobiliarios, empresariales y de al-
quiler (10,6 %).
Como se observa tras la salida de la Convertibilidad,
los cambios en los precios relativos favorecieron al sector
productor de bienes, aunque también hubo un importante
crecimiento (superior a la media en este conjunto de activi-
dades económicas).
En relación a los préstamos, se observa que, en el año
2000, éstos ascendían aproximadamente a 81.000 millones
de pesos, siendo la relación préstamos/PBI de 0,285. En el
año 2010 midiendo todas las variables a precios corrientes,
se observa que el stock de préstamos fue de 169.523 millo-
nes de pesos, en tanto que la relación préstamos/depósitos
descendió sensiblemente a 0,118.
De esto se deriva que la economía sufrió un proceso de
alejamiento del sistema bancario en la búsqueda de finan-
ciamiento. Como efecto de la crisis de los años 2001 y 2002,
con la aplicación de la pesificación de los préstamos y de-
pósitos, sumados a la imposibilidad de retirar los ahorros
y el reemplazo compulsivo de estos, principalmente los de
moneda extranjera, por bonos a diez años.
4,8%
0,2%
2,7%
17,5%
2,5%
5,0%
13,5%
2,9%
9,0%
4,3%
16,6%
6,7%
9,0%
5,4%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca, explotación de criaderos de peces…
Explotacion deminas y canteras
Industriamanufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al pormayor y al pormenor
Hotelería y restaurantes
Transportes, almacenamientoy comunicaciones
Intermediación financiera y otros servicios financieros
Inmobiliarios, empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y seguridad social
Enseñanza, servicios sociales y de salud
Otros
Figura 1.
Participación por actividad en el Valor Agregado – Año 2000 (Elaboración propia en base a INDEC).
2
El PBI incluye el valor agregado de las actividades más el Impuesto al Valor Agregado e Impuestos a las Importaciones.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 3(1): 45-59
47