Página 46 - ANAlitica4

Versión de HTML Básico

Juan Carlos García y Patricia Cortez
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Mayor al 80%
Entre 70% y 79%
Entre 60% y 69%
Inferior a 60%
Figura 13.
Probabilidad de participación laboral de la mujeres de
referencia por provincia. Fuente: Elaboración propia a partir de la
ENEMDU, considerando al periodo 1990 - 2011.
6 Conclusiones y Recomendaciones
El análisis estadístico realizado en esta investigación
muestra una evidencia cuantitativa de la desigualdad entre
hombres y mujeres en diversos ámbitos sociales; por lo que
es imprescindible, si se quieren elaborar políticas que bus-
quen la igualdad de género, contar con datos que reflejen
las formas de estas desigualdades.
De este trabajo surge una conclusión clara, y es que el
progreso alcanzado por las mujeres no es uniforme y que
depende de la edad, la educación de ella y las característi-
cas familiares.
Otra conclusión interesante es el hecho de que la mujer
reduce su probabilidad de participar en el mercado labo-
ral, en todas las provincias del país, cuando en su núcleo
familiar se cuenta con ingresos económicos distintos de los
que ella aporta. Esto apoya lo enunciado por J. S. Falzone
en [10].
Es necesario indagar en las causas que están detrás de
la baja tasa de participación laboral femenina, abordar el
fenómeno de la discriminación y enfrentar la realidad de
que las mujeres asumen el papel de proveedoras del ho-
gar junto a sus parejas o como jefas de hogar, pero sigue
recayendo en ellas la responsabilidad del cuidado y tareas
domésticas.
Dentro de las políticas para mejorar la participación la-
boral femenina se podría pensar en dos tipos de medidas:
primero, la implementación de servicios que apoyen las la-
bores de cuidado del hogar y crianza de los hijos; en este
caso, se podría incluir medidas como la creación de ser-
vicios de guardería de buena calidad, y otras dirigidas a
disminuir la doble jornada de las mujeres. Segundo, se de-
berían llevar a cabo campañas de educación para que los
hombres puedan hacerse cargo de algunas de las labores
de crianza y cuidado de los hijos, y de la administración
del hogar.
Referencias
[1] G. Álvarez, (2002)
“Decisiones de fecundidad y partici-
pación laboral de la mujer en España”
. Investigaciones
económicas - Universidad de Vigo, Vol. 26, No. 1, P.
187-218.
[2] O. Ashenfelter, J. Heckman, (1974)
“The estimation of
income and substitution effects in a model of family labour
supply”
. Econometrica, Vol. 42, No. 1, P. 73-85.
[3] G. Becker, (1965)
“A theory of the allocation of time”
. The
Economic Journal, Vol. 75, No. 299, P. 493-517.
[4] E. Benvin, M. Perticará, (2007)
“Análisis de los cambios
en la participación laboral femenina en Chile”
. Revista de
Análisis Económico, Vol. 22, No. 1, P. 71-92.
[5] G. Borjas, (1996)
“Labor Economics”
. MacGraw-Hill.
[6] C. Castellar, J. Uribe, (2000)
“Determinantes de la parti-
cipación en el mercado de trabajo del área metropolitana de
Cali en diciembre de 1998”
. Departamento de Economía
de la Universidad del Valle.
[7] D. Contreras, G. Plaza, (2007)
“Participación laboral fe-
menina en Chile. ¿Cuánto importan los factores cultura-
les?”
. Departamento de Economía de la Universidad
de Chile.
[8] D. Contreras, E. Puentes, T. Rau, (2006)
“Mujeres y tra-
bajo en América Latina: Desafíos para las políticas labora-
les”
. C. Piras (Ed.) Departamento de desarrollo susten-
table, Sección 4.
[9] A. Deaton, (1997)
“The Analysis of Household Surveyes:
A Microeconometric Approach to Development Policy”
.
World Bank.
[10] J. S. Falzone, (2000)
“Labor market decisions of married
women: With emphasis on part-time employment”
. Inter-
national Advances in Economic Research, Vol. 6, No.
4, P. 662-671.
[11] L. Ferrada, P. Zarzosa, (2010)
“Diferencias regionales en
la participación laboral femenina en Chile”
. Cuadernos de
Economía, Vol. 47, P. 249-272.
[12] L. Ferrada, P. Zarzosa, (2010)
“Participación laboral de
las mujeres en las regiones de Chile”
. Revista UNIVER-
SUM, Vol. 2, No. 25, P. 79-99.
44
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 27-53