Página 20 - ANAlitica5

Versión de HTML Básico

Jairo Rivera
Analíti a
k
5
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
cador que denota discriminación no solo por género, sino
también por grupo étnico. Los resultados concuerdan con
los presentados por Cóndor (2010) pero en menor magni-
tud, ya que en dicho trabajo se compara directamente con-
tra indígenas; en nuestro caso se ha construido el grupo
minoritario.
Además, se puede apreciar que las personas que traba-
jan en el sector público tienen un premio salarial tanto para
hombres como mujeres. Dicho premio ha aumentado entre
periodos y, esto se podría explicar por el fortalecimiento
del sector público que ha experimentado el Ecuador du-
rante el último quinquenio. Para el año 2012, los hombres
y las mujeres tienen un efecto positivo promedio de 41.8 %
y 29.1 % al trabajar en el sector público, respectivamente.
Los resultados son similares a los obtenidos por Carrillo
(2004) aunque, como se indica, la magnitud de la diferen-
cia a favor del sector público no será la misma, debido a
que dicho autor no corrige el sesgo de selección, y también
al dinamismo de los últimos años.
Aquellos que trabajan en una micro o pequeña empresa
(MIPE)
11
tienen un efecto negativo en su salario, con ma-
yor agravio hacia las mujeres. Esta es una cifra interesan-
te ya que, en el Ecuador, la mayoría de empresas son MI-
PE
12
. Adicionalmente, se observa que el realizar estudios
de postgrado tiene un impacto positivo en los salarios, con
mayor rendimiento para los hombres.
Finalmente, el lambda resulta ser representativo para
ambos periodos y entre géneros, indicando que existen
problemas de selección; los signos demuestran que, si no
se corrige la autoselección, el salario de los hombres estaría
sobreestimado y el de las mujeres subestimado.
Tabla 6. Estimaciones Salariales por Género
Variable dependiente: logaritmo del salario
2012
2007
hombre mujer hombre mujer
años de educación 0.048* 0.065* 0.062* 0.089*
(0.002) (0.002) (0.002) (0.003)
experiencia
0.013* 0.014* 0.018* 0.022*
(0.002) (0.002) (0.002) (0.003)
experiencia 2
-0.000* -0.000* -0.000* -0.000*
(0.000) (0.000) (0.000) (0.000)
área urbana
0135* 0.183* 0.177* 0.138*
(0.013) (0.021) (0.015) (0.027)
grupo minoritario -0.031* -0.070* -0.020* -0.079*
(0.016) (0.029) (0.021) (0.037)
sector público 0.418* 0.291* 0.347* 0.125*
(0.019) (0.025) (0.023) (0.033)
MIPE
-0.232* -0.305* -0.208* -0.357*
(0.015) (0.023) (0.018) (0.029)
postgrado
0.304* 0.233* 0.410* 0.160*
(0.052) (0.047) (0.056) (0.074)
lambda
-0.261* 0.068* -0.333* 0.085*
(0.049) (0.032) (0.063) (0.042)
constante
0.145* -0.312* -0.546* -1.149*
(0.037) (0.058) (0.043) (0.074)
*: significativo al 5 %
Fuente: ENEMDUR 2007-2012. Elaboración: Autor.
11
Para clasificar a las empresas en MIPE se utilizó el criterio de número de trabajadores de la Resolución 1260 emitida por la Secretaría de la Comu-
nidad Andina; con ello, una MIPE es una empresa que tiene menos de 50 trabajadores. Es necesario indicar que al trabajar con la ENEMDUR solo se
puede usar el criterio de número de trabajadores, ya que no se tiene información de activos ni ventas de la empresa.
12
Para el año 2012, utilizando la ENEMDUR, cerca del 81 % de empresas es MIPE. Utilizando datos del Censo Nacional Económico 2010, Araque
(2012) indica que las MIPE representan cerca del 99% de empresas en el Ecuador, al usar el criterio de número de trabajadores. Sin embargo, al usar
como referencia el aporte de generación de ingresos por ventas, las MIPE reducen su participación a 45 %. Además, se señala que las MIPE contribuyen
aproximadamente con el 61% a la generación del empleo ecuatoriano.
18
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 5(1): 7-22