Edisson Coba-Molina y Jaime Díaz-Córdova
Analíti a
k
7
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
1 Introducción
Los subsidios y otros tipos de ayudas por parte de
los gobiernos han sido políticas que intentan proteger los
intereses de grupos vulnerables. En el caso del Ecuador,
debido a la crisis bancaria y eliminación de ciertos sub-
sidios entre 1998 y 1999 como al gas, la electricidad y el
combustible, se vio en la necesidad de crear un Bono que
compensara el impacto económico en tres grupos vulne-
rables: madres, ancianos y discapacitados. Con el tiempo,
este mecanismo de transferencia monetaria tuvo muchas
críticas por los criterios de inclusión de beneficiarios. Por
ello, en el año 2007 se convierte el Bono de Desarrollo
Humano (BDH) en un anticipo denominado “Crédito de
Desarrollo Humano Asociativo (CDHA). El objetivo de es-
te crédito ha sido impulsar emprendimientos productivos
y asociativos por parte de sus beneficiarios, de manera que
los ingresos consigan superar el valor recibido por el bono.
El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto que
ha tenido esta política gubernamental en los beneficiarios
del CDHA en la provincia de Tungurahua, y analizar el
impacto que tienen estos emprendimientos productivos en
el impulso de la nueva Economía Social y Solidaria del
Ecuador. El artículo está organizado en cuatro secciones.
En la primera, se analiza la conceptualización de la Eco-
nomía Social y Solidaria desde las diversas perspectivas a
nivel de América Latina, y la institucionalidad y leyes que
norman a esta nueva economía en el Ecuador. Se presenta
una cronología del Crédito de Desarrollo Humano como
impulso a los emprendimientos populares, sus ventajas y
beneficiarios. En la segunda sección se presenta el estudio
realizado, la población y muestra, así como la técnica e
instrumentos de investigación. En la tercera sección se pre-
sentan los resultados encontrados y, en la última sección,
las conclusiones de la investigación.
2 Marco Teórico
Varios países Latinoamericanos, entre ellos Ecuador,
han adoptado políticas públicas que tienen como objeti-
vo promover el desarrollo social. El impulso de sectores
comunitarios, asociativos, cooperativos y demás unidades
populares son el eje fundamental de la denominada Econo-
mía Social y Solidaria, modalidad que intenta incidir sobre
indicadores socioeconómicos con una perspectiva renova-
da.
En este sentido, el Crédito de Desarrollo Humano Asocia-
tivo (CDHA) ha sido una de las actuales políticas reorien-
tadas del antiguo Bono de Solidaridad que busca, a través
de un anticipo del Bono de Desarrollo Humano (BDH),
que las familias y comunidades se agrupen y desarrollen
actividades productivas [35]. Sin embargo, esta forma ac-
tual de emprendimiento ha tenido su evolución, ya que
nació como un programa de transferencias monetarias a
hogares autocalificados como pobres en el año de 1998 [6].
Esta transferencia monetaria ha tenido varias etapas y be-
neficiarios, que a continuación se presenta a manera de
resumen en la siguiente tabla:
Nombre de
la variable
Código
Bono de So-
lidaridad BS
(1998)
Compensación a las familias de esca-
sos recursos por la eliminación del sub-
sidio a la electricidad y al gas. El pro-
grama estuvo dirigido a madres con in-
gresos menores de US $40, discapacita-
dos y personas de la tercera edad. La
transferencia mensual del BS ha ido in-
crementando de $15 a $30, luego a $35
y actualmente a $50 mensuales.
Beca Escolar
(2001)
Transferencias Bimensuales Condicio-
nada por la asistencia de niños a la es-
cuela
Crédito
Productivo
Solidario
CPS (2001)
Entrega, por parte del Estado, un cré-
dito a hogares y personas beneficiarias
del BS y ellos aportaban con su capaci-
dad productiva
Bono de
Desarrollo
Humano
(2003)
Reemplaza al BS y se destina transfe-
rencias monetarias a hogares más po-
bres (quintiles 1 y 2); está condiciona-
da a la asistencia a la escuela de niños
y adolescentes entre 5 y 18 años, y con-
troles de salud a menores de 5 años
Crédito de
Desarrollo
Humano
(2007)
Reemplaza al CPS en el 2007 y man-
tiene un fideicomiso con la CFN, con
un saldo a 8 millones de dólares a sep-
tiembre 2012
Bono de
Emergencia
Brinda protección a las personas y ho-
gares afectados por desastres naturales
Red de Pro-
tección Soli-
daria (2008)
Brinda protección a los hogares con fi-
nanciamiento de la atención a personas
con enfermedades catastróficas
Cobertura
Protección
Familiar
(2008)
Brinda protección a hogares frente a la
muerte del jefa/e de familia, propor-
cionando Seguro de Vida y Servicios
Exequiales
Tabla 1.
Programas de Inclusión Social en el Ecuador. Fuente: [6].
Elaboración: Autores.
Uno de los principales inconvenientes de estos progra-
mas sociales de acuerdo, a [6], ha sido la débil relación di-
recta con los beneficiarios, débil institucionalidad y marco
jurídico de la protección social, e insuficiente control de las
condiciones para acceder a los beneficios de los programas.
Debido a la falta de un adecuado seguimiento de los pro-
gramas antes mencionados, en el presente estudio nos en-
focamos en el análisis del impacto que ha tenido el CDHA,
como política de impulso a la Economía Social y Solidaria
(ESS) del Ecuador. Es por esta razón que en primer lugar
vamos a referirnos a un marco conceptual de los linea-
mientos y objetivos que busca esta forma de redistribución
económica; y así, analizar si el CDHA permite cumplir con
las premisas de esta economía alternativa.
34
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 7(1): 33-47