Análisis de Movilidad Social en el Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
A
NÁLISIS DE
M
OVILIDAD
S
OCIAL EN EL
E
CUADOR
A
NALYSIS OF
S
OCIAL
M
OBILITY IN
E
CUADOR
Erika Pesántez
Dirección de Estudios de Población y Condiciones de Vida, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito, Ecuador
ericka.pesantez@gmail.com
Recibido:
19 de febrero de 2014
Aceptado:
18 de agosto de 2014
Resumen
En el periodo comprendido entre los años 2007 y 2013, el Ecuador tuvo una disminución notable de la pobreza. El país
redujo 12 puntos porcentuales de pobreza a nivel nacional, pasando de 37% en 2007 a 25% en 2013; ello se acompañó de
una reducción de la desigualdad de 6 puntos (medida por el coeficiente de Gini). Dicha evolución de la pobreza apunta a
la existencia de un conjunto importante de hogares que cambiaron su estatus económico transitando de una clase a otra;
en otras palabras acusan una importante movilidad hacia afuera de la pobreza. A priori, las estimaciones de movilidad
se calculan en base a encuestas de hogares de datos de panel; sin embargo, este tipo de datos rara vez se encuentran
en las encuestas de hogares, lo que vuelve más difícil la investigación de la movilidad social. En el presente trabajo, se
estimará la movilidad de la pobreza por ingresos en el Ecuador para el periodo comprendido entre los años 2007 y 2013,
empleando la metodología de paneles sintéticos propuesta por Dang, Lanjouw, Luoto, y McKenzie [6]. Esta propuesta
permite superar la ausencia de datos de panel mediante la modelación de paneles sintéticos para individuos específicos;
de esta forma es posible analizar las dinámicas de la pobreza a largo plazo. Los datos para el análisis provienen de la
encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Palabras clave
: pobreza por ingresos, línea de pobreza, datos de panel, paneles sintéticos.
Abstract
In the period between 2007 and 2013, Ecuador had a significant reduction in poverty. The country reduced poverty
by 12 percentage points from 37% in 2007 to 25% in 2013, accompanied by an inequality reduction of 6 points, measured
by the Gini coefficient. This evolution of poverty points to the existence of an important set of households that changed
their economic status moving from one class to another; in other words, shows an important mobility out of poverty.
A priori estimates of mobility are calculated based on household surveys panel data; but such data are rarely found in
household surveys, becoming more difficult to investigate social mobility. In this investigation, is estimated the income
poverty mobility in Ecuador for the period between 2007 and 2013 using the methodology of synthetic panels proposed
by Dang, Lanjouw, Luoto, and McKenzie [6]. This proposal, tries to overcome the lack of panel data through the modeling
of synthetic panel data for specific individuals. The data for the analysis come from the Encuesta de Empleo, Desempleo
y Subempleo (ENEMDU).
Keywords
: income poverty, poverty line, panel data, synthetic panels.
Código JEL
: C01, C14, C23.
1 Introducción
El análisis distributivo permite observar la evolución
de los indicadores de pobreza y desigualdad en el tiempo
y su comparación en diferentes puntos de una serie histó-
rica; sin embargo, no brinda la posibilidad de apreciar el
cambio de la posición de un determinado hogar en la distri-
bución del ingreso de un periodo a otro. Por ejemplo, para
determinada economía, en el periodo 1 la distribución del
ingreso es la siguiente
(
4, 5, 8, 10, 15
)
para los individuos
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 53-68
53