Página 118 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Andrea Molina Vera
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
114
6 Conclusiones e implicaciones de pol´ıtica
Antes de desarrollar este apartado, es importante se˜nalar que este territorio se encuentra en
peores condiciones sociales que el promedio nacional y forma parte de uno de los territorios
priorizados para una pol´ıtica de combate a la desnutrici´on infantil en Ecuador. Desde este
punto de vista, aunque sus resultados no puedan representar el nivel nacional s´ı son perti-
nentes para los territorios de inter´es para esta tipo de intervenci´on, puesto que son territorios
que comparten caracter´ısticas comunes, como alta prevalencia de desnutrici´on cr´onica, alta
incidencia de pobreza y alta presencia de poblaci´on ind´ıgena.
Los principales hallazgos encontrados en esta investigaci´on son los siguientes. Primero,
que la asociaci´on positiva y significativa de la escolaridad materna en el crecimiento del
ni˜no ha sido sobreestimado debido a la ausencia de controles relacionados con la dotaci´on
materna. Mediante la base de datos empleada, se encuentra que la escolaridad materna
pierde significancia para explicar la talla del ni˜no, al incorporar la variable talla de la madre
como proxy de su dotaci´on en salud y en conocimientos de salud aprendidos durante la
infancia.
Segundo, la etnia ind´ıgena siempre ha estado asociada de manera negativa con el crec-
imiento del ni˜no. Sin embargo, debido a la ausencia de ciertos controles este impacto ha sido
sobreestimado, as´ı al incorporar la variable altura del hogar y talla de la madre, el efecto de
la variable etnia disminuye de manera importante.
Tercero la dotaci´on materna expresada a trav´es de la variable talla de la madre, es
una variable que captura parcialmente este concepto, pero que sin embargo en este caso
bast´o para que la variable escolaridad materna pierda significancia para explicar el estado
nutricional del ni˜no. La dotaci´on materna result´o de impacto positivo y significativo en el
estado nutricional del ni˜no, se˜nalando que las madres mejor dotadas en salud y conocimientos
de salud toman mejores decisiones en relaci´on a la producci´on de salud de sus hijos.
Es importante mencionar que desde el punto de vista de la pol´ıtica p´ublica estos resul-
tados permiten recomendar que los esfuerzos en el combate a la desnutrici´on no se orienten
hacia la escolarizaci´on de la madre en s´ı, sino hacia adecuadas estrategias comunicacionales
y de informaci´on que ense˜nen conocimientos nutricionales y de cuidado infantil, lo que es
particularmente relevante en la poblaci´on ind´ıgena.
En relaci´on a los resultados de los dem´as determinantes del estado nutricional de los
ni˜nos, cabe recomendar que: una adecuada intervenci´on debe darse oportunamente en los
dos o tres primeros a˜nos de vida del ni˜no. Se debe priorizar los hogares con m´as de un ni˜no
menor de cinco a˜nos, en vista de la competencia que se genera por recursos escasos al interior
del hogar, como puede ser el cuidado infantil o incluso la alimentaci´on.
Se debe procurar una oferta de salud cercana a los hogares, en relaci´on a este punto
quiz´a la recomendaci´on hacia la poblaci´on ind´ıgena ser´ıa considerar la atenci´on de salud
comunitaria o de equipos de visita domiciliaria, principalmente para el control de crecimiento
de los ni˜nos y el cuidado de la mujer embarazada. O explorar modalidades de atenci´on de
17