Diego J. Benítez Pazmiño
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
48
6 Discusi´on
Pese a que la literatura reporta evidencia de que el
“castigo antisocial”puede conducir a fuer-
tes diferencias en los niveles de cooperaci´on entre grupos sociales comparables en ambientes
id´enticos
(Herrmann et al., 2008, pg. 1366) y a que se ha especulado que
la percepci´on de
la identidad de grupo puede conducir a cambios en el comportamiento individual
(Sylwester
et al., 2013, pg. 168) en la l´ınea de aumentar la preponderancia del castigo antisocial, los
resultados obtenidos en este estudio sugieren que las diferencias en la cooperaci´on, debidas a
cambios en la identidad de grupo, no se deben necesariamente a que haya habido previamente
diferencias en la aparici´on de castigo antisocial.
De acuerdo al cuadro 7, la contribuci´on s´ı responde positivamente al castigo recibido
en el periodo anterior; pero seg´un el cuadro 5, no existe mayor preponderancia del castigo
antisocial en el tratamiento de
Rivalidad
. Esto puede deberse a que, en ninguno de los
tratamientos, los participantes cuentan con las normas sociales que les dicten a qui´en deben
castigar, a colaboradores o a polizones. Si esto es cierto, entonces los participantes castigar´ıan
indistintamente en uno y otro tratamiento, lo cual es lo que puede apreciarse. Estos resultados
pueden ser el reflejo de que en la sociedad guayaquile˜na no existe la cultura de castigar al
poliz´on
10
, con lo cual, los participantes no utilizan el castigo como un mecanismo para inducir
a los otros a cooperar.
Si esto es cierto, entonces el tipo de castigo que surge en los juegos de bienes p´ublicos
estar´ıa m´as relacionado con el aprendizaje de la norma que manda a castigar a los polizones
que con la estructura de identidad de grupo en s´ı. En este sentido, quiz´as sea interesante eva-
luar el efecto que cierta informaci´on, a manera de educaci´on sobre un grupo de tratamiento,
pueda tener sobre el tipo de castigo que se propina.
Finalmente, la forma en que fueron dadas las instrucciones, sin hacer ning´un ´enfasis en
que el castigo es potencialmente un mecanismo para inducir a los otros a cooperar, puede ser
otro determinante de los resultados obtenidos. En este sentido, podr´ıa ser interesante adem´as
evaluar en qu´e manera unas instrucciones que hagan m´as ´enfasis en el valor de la cooperaci´on,
que condenen al poliz´on, y que por tanto sugieran que debe ser castigado, pueden alterar el
comportamiento individual en cuanto a la preponderancia del tipo de castigo.
A ANEXOS
A.1 Instrucciones a los participantes
Las siguientes instrucciones fueron proporcionadas a todos los participantes por igual:
Usted va a participar en un juego que se denomina de “bienes p´ublicos”. En este juego
10
De hecho, la palabra
poliz´on
apenas si es utilizada en el lenguaje cotidiano.
16