Página 28 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
24
desempleados en los ´ultimos meses del a˜no. En la siguiente figura se puede observar la
estacionalidad mensual de la serie:
Figura 9:
Evoluci´on mensual del porcentaje de nuevos desempleados por a˜no.
Fuente:
Registros administrativos, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Es importante notar que la base de datos del IESS, al ser una serie temporal desde el
a˜no 2003 al a˜no 2012, incluye el per´ıodo de crisis financiera mundial sufrida tambi´en por
el Ecuador en el a˜no 2009, en el cual la tasa de desempleo increment´o en alrededor de
dos puntos porcentuales hasta llegar al 6.5 % a nivel nacional seg´un la ENEMDU, es decir
niveles similares a los del 2005. Adicionalmente, en la base del IESS la tasa de desempleo
tambi´en creci´o a niveles de 2005, lo que muestra coherencia con la realidad nacional. Esto
es particularmente importante para el modelo porque dota de variabilidad a la simulaci´on e
enriquece el an´alisis de la distribuci´on de los resultados del fondo.
3.2 Supuestos
En esta secci´on se detallan los principales supuestos que guiaron la implementaci´on del mo-
delo en relaci´on a: duraci´on del desempleo, tasa de reemplazo, monto m´aximo del beneficio,
per´ıodo de acumulaci´on, obligatoriedad y prima de cotizaci´on.
3.2.1 Duraci´on del desempleo
El Instituto Ecuatoriano de Estad´ısticas y Censos (INEC) mide la duraci´on del desempleo a
trav´es de la declaraci´on que los individuos hacen en las encuestas de hogares, sobre el n´umero
18