Germán Andrés Dillon Avila
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
64
de servicios sociales y de salud” se evidencia un impacto negativo del grado de entrada en
el ratio de valor agregado respecto del total de activos. Esto podr´ıa significar que para
las empresas de estos sectores ser´ıa ventajoso tratar con un menor n´umero de proveedores,
aligerando tal vez sus costos de transacci´on.
Es interesante el sector “Agricultura, ganader´ıa, caza y silvicultura”, para el cual es
positivo estar en una posici´on central en la red productiva, pero negativo tener un alto
grado de entrada. Esto significar´ıa que las empresas de este sector no ganan con la integraci´on
vertical, sino con la especializaci´on (lo cual implica dejar ciertas actividades a otras empresas,
que actuar´ıan como sus proveedores y compradores), pero a la vez, les resulta mejor tener
un n´umero bajo de proveedores para as´ı reducir sus costos de transacci´on.
Las elasticidades
8
encontradas en las ramas de actividad muestran el efecto que tiene la
centralidad o posici´on de una empresa respecto de la creaci´on de valor agregado a lo largo de
la red de valor. El concepto de cadena de valor tradicionalmente enfocado hacia los bienes
producidos en la econom´ıa, canalizado a trav´es de la teor´ıa de redes, ha permitido definir un
nuevo enfoque de red de valor en el que la centralidad o posicionamiento de las empresas es
un factor que incide directa o indirectamente sobre los niveles de valor agregado.
6 Conclusiones
Finalmente en este trabajo, la revisi´on de literatura referente a cadenas de valor y encadena-
mientos productivos permiti´o comprender de mejor manera el proceso de creaci´on de valor
agregado de un producto y la interacci´on de las actividades empresariales. Esto contrasta-
do con las bondades de la teor´ıa de redes posibilit´o la construcci´on de un concepto de red
de valor, en donde factores intr´ınsecos a cada rama de actividad, relacionados desde una
perspectiva de centralidad, influyen directa o indirectamente sobre la generaci´on de mayores
niveles del ratio de valor agregado dentro de la red.
A trav´es de la t´ecnica de datos de panel fue posible evidenciar el efecto que tiene la posi-
ci´on de las empresas dentro del entramado productivo. Se podr´ıa generar m´as investigaci´on
acerca de las relaciones productivas desde un enfoque de teor´ıa de redes. Aunque la obten-
ci´on de datos ser´ıa un limitante, el mejoramiento permanente de las fuentes de informaci´on
p´ublica posibilitar´ıa concretar nuevos estudios.
Como se indic´o en la secci´on de resultados, el aporte de esta investigaci´on m´as all´a de
estimar par´ametros que midan el efecto de la centralidad en la generaci´on del ratio de valor
agregado respecto del total de activos es proponer un concepto m´as amplio que la cadena
de valor, demostrar que las relaciones productivas son din´amicas y que la red de valor es un
enfoque de estudio que podr´ıa mejorar la comprensi´on de la productividad y sus constantes
variaciones. A manera de idea fuerza, la centralidad es un factor influyente en el ratio de
valor agregado sobre activos totales a lo largo de la red de valor empresarial ecuatoriana.
8
V´ease Anexo: E.
14