Página 167 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Análisis de la desigualdad en la distribución de la riqueza inmobiliaria en el Distrito Metropolitano de Quito
163
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Los conglomerados identificados visibilizan la distribuci´on desigual de la riqueza inmo-
biliaria, su relaci´on con la distribuci´on de la poblaci´on en el espacio, es decir, la densidad
poblacional, conforman un elemento del comportamiento de la estructura residencial de la
ciudad, se presume que las bajas densidades son preferidas a las altas, configurando as´ı un
proceso de segregaci´on donde las personas tienen mayor disposici´on a pagar por activos inmo-
biliarios situados en ´areas de baja densidad (Alfonso, 2016). Calculando el ´ındice de Moran
global y local bivariado, se obtiene que la autocorrelaci´on espacial entre la riqueza inmo-
biliaria y la densidad poblacional de las entidades vecinas es estad´ısticamente significativa,
positiva y baja, pues el I de Moran es de 0,276. Es interesante resaltar los conglomerados
(Figura 12) donde la riqueza inmobiliaria es inferior a la media y la densidad poblacional en
el vecindario es alta como en San Juan y el Centro Hist´orico, se podr´ıa decir que son ´areas
que est´an perdiendo el atractivo de habitabilidad, pues ambos experimentaron un decreci-
miento poblacional de 1,2 % y 2,5 % anual en el ´ultimo per´ıodo intercensal 2001 - 2010. Por
otro lado existen los casos donde la riqueza es superior a la media pero la densidad es baja
como San Antonio, zonas de Calder´on, Cumbay´a y Conocoto, todas son ´areas suburbanas
en expansi´on y desarrollo pues experimentaron un crecimiento poblacional alrededor del 5 %
anual.
Un criterio para explorar los niveles de segregaci´on socioecon´omica en las ciudades es
la educaci´on, puesto que es un atributo relacionado al estatus econ´omico de un grupo po-
blacional, la escolaridad de un individuo influye en su potencial de obtenci´on de empleo e
ingresos (Peters y Skop, 2007). La autocorrelaci´on espacial entre la riqueza inmobiliaria y
los a˜nos de escolaridad de la poblaci´on de 24 a˜nos y m´as es estad´ısticamente significativa e
indica una correlaci´on positiva entre dichas variables, ya que obtuvo un I de Moran de 0,670,
es decir, la distribuci´on espacial de las personas seg´un su educaci´on y de la riqueza inmobi-
liaria est´a directa y altamente correlacionada. El patr´on de segregaci´on se confirma, ya que
los conglomerados espaciales son muy similares a los encontrados al considerar solamente el
capital inmobiliario; pr´acticamente se mantienen los mismos enclaves calientes pero aparece
uno adicional en Conocoto, en otras palabras, estas unidades tienen altos aval´uos con vecinos
donde su poblaci´on tiene elevada escolaridad (Figura 13). Si bien la escolaridad de la pobla-
ci´on en el DMQ est´a por encima de la media nacional, entre las parroquias del distrito existe
fuerte disparidad. Por ejemplo, la escolaridad en la parroquia urbana de I˜naquito es de 16,00
a˜nos, pero lo contrario sucede en la parroquia rural de San Jos´e de Minas cuyos pobladores
registran una escolaridad de 5,87 a˜nos (Instituto Nacional de Estad´ısticas y Censos, INEC,
2010b). En el anexo se encuentran los datos parroquiales de la escolaridad.
Los mapas tem´aticos muestran la concentraci´on de la riqueza inmobiliaria en el centro
norte de la ciudad o, en otras palabras, el hipercentro. Esta concentraci´on no es aleatoria
seg´un el coeficiente de autocorrelaci´on espacial, y se forman conglomerados de riqueza que
se extienden desde el hipercentro hasta el norte, adem´as en Cumbay´a y una zona de San
Bartolo en el sur de la ciudad, que precisamente son los sitios donde se distinguen aval´uos
altos despu´es del centro norte. En la relaci´on de la riqueza con otras variables es notorio que
29