Santiago Sarmiento Moscoso
58
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
estado civil unipersonal (´Idem, 2013). La segunda estimaci´on se efect´ua nuevamente una
ecuaci´on de Mincer, pero incorporando la correcci´on de selecci´on realizada por lambda,
como inversa del ratio de Mills.
Finalmente para estimar la descomposici´on salarial, se utiliza la metodolog´ıa de Oaxaca
- Blinder, que consiste en una t´ecnica para determinar la diferencia entre salarios. Al uti-
lizar las variables antes mencionadas, al segmentar por hombres y mujeres, el salario viene
determinado por:
Hombre
W
h
=
X
h
γ
h
+
θ
h
T
h
(2)
Mujer
W
m
=
X
m
γ
m
+
θ
m
T
m
(3)
Al aplicar, las diferencias promedios tendr´ıamos:
¯
W
h
−
¯
W
m
= ( ¯
X
h
−
¯
X
m
)¯
γ
h
+ (¯
γ
h
−
¯
γ
m
) ¯
X
m
+ ( ¯
X
h
−
¯
X
m
)(¯
γ
h
−
¯
γ
m
)
(4)
En la ecuaci´on 4, el primer t´ermino de la derecha corresponde diferencias en las carac-
ter´ısticas entre hombres y mujeres, el segundo t´ermino es la diferencia en los rendimientos
de esas caracter´ısticas (no es explicada por el modelo y se debe a factores no observables,
es decir permitir´ıa estimar la discriminaci´on); y el tercero, es la interacci´on causada por una
diferencia en las caracter´ısticas y retornos (Willis, 1986) y (Rivera, 2013).
3.2 Selecci´on de datos
Considerando la representatividad de los datos de la encuesta, este trabajo es a nivel nacio-
nal, por dominios y por zonas de planificaci´on. Actualmente existen nueve zonas que est´an
conformadas por provincias, de acuerdo a la proximidad geogr´afica, social y econ´omica
9
.
Por lo tanto, los ´ındices de desigualdad se han obtenido por dominio de la encuesta y por
zonas de planificaci´on
10
. Para el c´alculo del ´ındice de Gini se ha considerado el ingreso total
de los hogares, que es la informaci´on proporcionada por la encuesta. Se toma como referencia
9
Se ha dividido el estudio por zonas de planificaci´on debido a que la Secretar´ıa Nacional de Planificaci´on
y Desarrollo del Ecuador en los ´ultimos a˜nos ha establecido descentralizar el nivel gubernamental, con el
objetivo de mejorar la pol´ıtica p´ublica, identificando las necesidades por territorios (SENPLADES, 2009).
10
Ecuador tiene establecido nueve zonas de planificaci´on, compuestas por las siguientes provincias:
Zona
1
: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumb´ıos.
Zona 2
: Napo, Orellana y Pichincha (except´ua cant´on Quito,
este forma parte de la Zona 9),
Zona 3
: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza.
Zona 4
: Manab´ı,
Santo Domingo de los Ts´achilas.
Zona 5
: Santa Elena, Bol´ıvar, Los R´ıos, Guayas (except´ua los cantones
de Guayaquil, Samborond´on y Dur´an, estos tres forman parte de la
Zona 8
) y Gal´apagos (debido a que
fue incorporado en la muestra censal a partir del 2014 y para no sesgar la comparaci´on de resultados entre
zonas respecto a los a˜nos anteriores, Gal´apagos se considerar´a como una zona adicional).
Zona 6
: Ca˜nar,
Azuay y Morona Santiago y finalmente est´a la
Zona 7
conformada por las provincias del Oro, Loja y Zamora
Chinchipe.
10