1
post data Noviembre 2014
La Entrevista
¿Qué es un registro administrativo?
Un registro administrativo es el dato o datos generados
por un gobierno ya sea local o central en lo referente a
la administración de temas como población, fiscales o de
atención de salud.
¿Qué instituciones pueden generar estos registros
administrativos?
A partir del trabajo diario todas las organizaciones o
empresas sean privadas o públicas pueden generar
registros administrativos, lo cual es muy común.
¿Cuál es la importancia de los registros administrativos
para la estadística?
Muchos países de Europa han dejado atrás los censos
tradicionales, ya no se llevan a cabo, porque se basan
únicamente en datos administrativos para llegar a su
producción estadística, esto implica una reducción
muy importante de costos, y también abre las puertas a
muchas nuevas posibilidades.
Los registros, cada uno de ellos tienen identidad, o
números de identidad y gracias a esto se pueden
combinar muchos otros registros entre sí. De esta manera
se pueden generar estadísticas que de otro modo no
se podían llevar a cabo a través de las encuestas por
muestreo.
Sin embargo, es imposible reemplazar un registro
administrativo por una encuesta o un formulario.
¿Cuál es el procedimiento para que un registro
administrativo se convierta en un dato estadístico?
Durante estas semanas en el INEC, se puede apreciar
que muchas personas todavía trabajan con datos
administrativos. Esto implica bastante trabajo, la razón
para explicar esto es que los datos administrativos no
fueron pensados para la generación estadística, entonces
se debe realizar mucho trabajo complementario para
poder llegar a los resultados esperados.
Para que el registro administrativo sea un dato estadístico
que no necesite procesarse, la obtención de datos
debe digitalizarse y de esta forma pasar a ser un dato
estadístico automáticamente.
El INEC ya ha iniciado este trabajo, nos hemos reunido
con varios equipos y sabemos que este proceso está en
marcha.
¿Cómo puede mejorar Ecuador su nivel estadístico
en base a registros administrativos y cuál ha sido su
experiencia en Ecuador en torno a la obtención de datos
estadísticos con base en registros administrativos?
Es necesario que el INEC trabaje de manera conjunta
y coopere con las autoridades que están entregando la
información.
Es muy importante para el INEC obtener micro data. El
micro dato se refiere más a personas o individuos, son
datos como: número de identidad, sexo, edad, estado
civil, es decir datos más específicos de una persona o
empresa.
La macro data es cuando se pueden observar las tablas
estadísticas, cuando se divide a la población en datos
más generales como número de hombres y mujeres,
grupos etarios, y demás.
Otro tema importante es tener varias fuentes a las cuales
recurrir, porque si una fuente no es suficientemente
buena es necesario poder comparar con otras fuentes
con la finalidad de que el producto estadístico final sea
de mejor calidad.
Una de las principales dificultades que hemos identificado
es la falta de registro del sector informal y de varias
actividades económicas que no se han reportado. Y
también vemos que hay falta de registro temprano de
la población, este sub registro es una de las principales
dificultades que existen en el país.
Lo que nosotros hemos podido experimentar durante
nuestra visita es la posibilidad para el INEC y para el
país de mejorar lo que ya existe en base a registros
administrativos. Por ejemplo en las encuestas por
muestreo o en los censos, vemos que existe la
posibilidad de añadir un valor agregado como son los
registros administrativos y como esta mejora puede traer
resultados positivos.
Entrevista por: Adriana Suasnavas