4
www.ecuadorencifras.gob.ec
ayudar en tareas de escuela, el 54,6% a realizar compras
en mercados y supermercados y con la cifra más baja, 6,3%
a la reparación de cualquier equipo del hogar. Del total de
niños/as y adolescentes que realizan tareas domésticas, el
87,4% asiste a clases.
Existen en nuestro país organizaciones gubernamentales
como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
el Ministerio de Educación, y organismos internacionales
como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
y Humanium una ONG internacional de apadrinamiento
de niños comprometida a acabar con las violaciones de los
derechos de los niños en el mundo, estas entre otras ONG’s
se encargan de realizar actividades tendientes a lograr
que se respeten los derechos de los niños y se brinde un
ambiente de desarrollo duradero y equitativo para el sector
más vulnerable que es el infantil.
Por otro lado, el Fondo Internacional de Emergencia de
las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations
International Children’s Emergency Fund, UNICEF) en una de
sus publicaciones menciona que el Ecuador es el primer país
de Latinoamérica en conseguir mediante una buena gestión
interinstitucional que 2,160 niñas, niños y adolescentes
en el 2011 se retiren de una situación laboral de riesgo,
asegurando su acceso a programas de educación, salud,
sana recreación, entre otros.
Es una quimera que se puede lograr si todos juntamos el
hombro y comenzamos a crear una cultura de formación
académica con la finalidad de evitar que el trabajo infantil
sea fructífero y encontremos más pequeños preocupados por
cumplir sus deberes y no en ver cambiar el color del semáforo
para poder limpiar parabrisas o hacer sus maromas por unos
pocos centavos en la mejor de sus suertes.
Redacción: Sandra Cadena
Psicólogo infantil y psicorehabilitador
En el 2014 a nivel nacional el 94,4% de los niños, niñas y
adolescentes de entre 5 y 17 años asistieron a clases el año
lectivo 2013-2014, según cifras de la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU JUNIO 2014).
El 81,9% de personas que se matricularon lo hicieron en
establecimientos fiscales, el 15,4% en particulares y el 2,7%
en establecimientos municipales o fiscomisionales.
En Ecuador no todos los niños y adolescentes puede acceder
a la educación, hay quienes se encuentran en condiciones
de trabajo infantil, entendida esta como cualquier actividad
llevada a cabo por menores de edad, donde se ve afectada su
salud física, mental e impide su adecuado desarrollo.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de
acuerdo a la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil,
de todos los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años de edad,
el 8,56% realiza actividades de trabajo infantil; del total
de menores que trabajan, el 75,1% tiene la posibilidad de
asistir a clases, el 85,0% a Educación Básica, seguido del
15,0% a Bachillerato.
Esta cifra es un reflejo de la realidad de muchos de los
hogares ecuatorianos, de acuerdo al promedio nacional los
niños, niñas y adolescentes destinan en promedio 40 horas
mensuales a trabajar y reciben un ingreso de USD 100. Una
de las razones que motivan a trabajar a niños y adolescentes
es ayudar económicamente a su hogar, un 60,4% lo hace
por este motivo, mientras que al 16,5% simplemente no le
interesa la educación.
El trabajo infantil de riesgo corresponde a aquellas actividades
que ponen en peligro la salud o la seguridad de un niño o
niña, ya sea por su naturaleza o por las condiciones en las
que lo realiza. Del 8,56% de niños, niñas y adolescentes que
trabajan; el 56% realizan actividades que son consideradas
peligrosas.
Pero ¿el trabajo infantil se da solo fuera de su casa?, según
la encuesta de trabajo infantil, los niños/as y adolescentes
realizan algún tipo de tarea doméstica, el 94,1% se
dedican al arreglo de casa, seguido de los que se dedican
a arreglar la ropa con el 83,1%, el 72,8% a la preparación
de alimentos, el 59,7% al cuidado de personas, 57,3% en