7
post data Noviembre 2014
¿Cómo somos?
Así es Guayaquil, con 3.645.483 habitantes, de los cuales 49,8% son
hombres y 50,2% mujeres, según el Censo de Población y Vivienda del
2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Ciudadelas y barrios dan origen a numerosas calles que forman parte
del Guayaquil actual por donde transitan numerosos personajes que
habitan esta hermosa ciudad. El río Guayas, de quietas y mansas
aguas es su emblema. La vida de los guayasenses se desarrolla en sus
barrios y avenidas que comprenden el sur, centro y norte del manso.
El 51,2% de la población del Guayas tiene vivienda propia y totalmente
pagada, el 17,7% arrienda, el 11,2% tiene vivienda propia, donada,
regalada o por sesión, el 11% vive en casas prestadas o cedidas, no
pagadas, el 7,7% está pagando su vivienda y el 0,2 en anticresis.
En el sur encontramos el Barrio del Centenario, en la década de los 20
gran parte de la aristocracia vivía en este sector. El Guasmo, nombrado
así por la especie de árboles Guazuma ulmifolia, anteriormente era
una hacienda denominaba “Hacienda El Guasmo”.
En el centro, los barrios tradicionales de la ciudad, la 9 de Octubre
comenzando desde el Malecón del Salado hasta llegar al Monumento a
Bolívar y San Martín. Las Peñas, el barrio más antiguo de Guayaquil; sus
casas datan de más de un siglo, muchas pertenecieron a importantes
personajes de la historia ecuatoriana. El Cerro Santa Ana ubicado al
pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. La Bahía
ubicada en el Centro-Sur de la ciudad, es uno de los puntos comerciales
más activos de la ciudad, comprende cuadras enteras de locales donde
se pueden adquirir gran variedad de artículos a precios bajos.
Finalmente al norte está Urdesa barrio tradicional fundado en la década
de los cincuentas. La Alborada con la Avenida Francisco de Orellana y
la Avenida Rodolfo Baquerizo Nazur de gran actividad comercial. Los
Sauces, ciudadelas con todos los servicios donde se acomoda la clase
media y Bastión Popular, barrio popular.
Uno de los datos curiosos de la ciudad es que por cada 99 hombres hay
100 mujeres. Los guayaquileños cantan en sus idilios:
Si a tus rubias y morenas,
que enloquecen de pasión
les palpita el corazón
que mitiga negras penas
con sus ojos verdes mares
o de negro anochecer,
siempre imponen su querer
Guayaquil de mis cantares.
de ensueños
El estado civil de guayaquileñas y guayaquileños se divide en solteros,
unidos y casados con los más altos porcentajes según las cifras del
INEC, 35,5% son solteros, el 26,2% unidos y el 25,7 casados.
Para conocer a Guayaquil y a su gente, basta con escuchar sus
singulares formas de expresión, aquí una pequeña reseña del habla
popular.
Habla popular Guayaquileño
•
EL guayaquileño no va a almorzar se va de jama, y no
porque tiene hambre sino porque le rugue la leona.
•
EL guayaquileño no tiene amigos, tiene: Panitas, llavecitas,
parceros.
•
El guayaquileño no es novelero, el guayaquileño es
Barcelonista o Emelecista.
•
El guayaquileño no pide ayuda, dice acolítate una movida.
•
El guayaquileño no dice que estuvo deliciosa la comida,
dice que pepo está ese encebollado.
•
El guayaquileño no pregunta si estás bien, te dice ¿posi o
no posi?”
•
Para el guayaquileño la ropa es la cachina que anda
puesto y se la traen de la Yoni, no de Estados Unidos.
•
Para el guayaquileño su caleta es su casa.
•
Para el guayaquileño una persona desconsiderada o
grosera es el denominado batracio, poco acolite y que se la pasa
cargando.
•
El guayaquileño no se anima a hacer algo, se embala.
•
Cuando el guayaquileño quiere convencer, no solo
persuade, el guayaquileño encama.
•
El guayaquileño no se va rápido, sale soplado.
•
El guayaquileño no habla mucho o es pretencioso, mete
lata en todo y es pura lámpara.
•
El guayaquileño no se encuentra con sus amigos, se topa
con sus panas
•
Y por último, el guayaquileño no es inteligente, es pilas y
sabido.
Redacción: Adriana Suasnavas
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Censo de Población y Vivienda 2010.