40
            
            
              (buena) como riqueza de los pueblos,  (Ramírez, 2012).
            
            
              En el enfoque postdesarrollista se revisaron dos artículos de Alberto Acosta, “Los Derechos de la Naturaleza. Una
            
            
              lectura sobre el derecho a la existencia” y “Buen Vivir como alternativa al desarrollo: reflexiones desde la periferia de la
            
            
              periferia” (Acosta, 2011) (Acosta, 2014) .
            
            
              Respecto de la corriente indigenista, se consideró el artículo de Luis Hidalgo, Alexander Arias y Javier Ávila, “El
            
            
              pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay”, publicado por el Centro de investigación en migraciones
            
            
              de la Universidad de Huelva, el Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sustentable de la Universidad
            
            
              de Cuenca y el Proyecto de Cooperación Interuniversitaria para el Fortalecimiento Institucional de la Universidad de
            
            
              Cuenca, como parte de una antología sobre el pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. Este
            
            
              artículo sistematiza el pensamiento de distintos intelectuales indígenas e indigenistas sobre el Sumak Kawsay en el país
            
            
              (Hidalgo, Arias, & Ávila, 2014).
            
            
              Hidalgo, Arias y Ávila describen las principales características del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el
            
            
              Sumak Kawsay. Para ello, revisan la literatura de sus principales exponentes y la organizan de acuerdo a un conjunto
            
            
              de preguntas. De las preguntas analizadas por estos autores, para propósitos de este documento destacaremos las
            
            
              siguientes: ¿qué es el Sumak Kawsay (Buen Vivir) desde la perspectiva indigenista?, ¿cuál es la concepción más o menos
            
            
              común del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay? y ¿cuáles son los principales tópicos de la
            
            
              versión indigenista ecuatoriana del Sumak Kawsay? A partir de las respuestas que los autores dan a ellas, se buscará dar
            
            
              respuestas a las preguntas de este estudio.
            
            
              Los autores y artículos incluidos en la antología Sumak Kawsay Yuyay: Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano
            
            
              sobre Sumak Kawsay (Hidalgo, Guillén, & Deleg, 2014) son los siguientes: Nina Pacari (Pacari, 2013), Mónica Chuji
            
            
              (Chuji, 2009) (Chuji, 2010), Ariruma Kowii (Kowii, 2009), Luis Macas (Macas, 2010a) (Macas, 2010b), Luis Maldonado
            
            
              (Maldonado, 2010a) (Maldonado, 2010b), Humberto Cholango (Cholango, 2010), Floresmilo Simbaña (Simbaña, 2011),
            
            
              Pablo Dávalos (Dávalos, 2008a) (Dávalos, 2008b) (Dávalos, 2011) y Atahualpa Oviedo (Oviedo, 2011a) (Oviedo, 2011b).
            
            
              También incluye esta antología el documento denominado “El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro”
            
            
              (Sarayaku, 2003). Adicionalmente, el artículo de Hidalgo, Arias y Ávila hace referencia a textos de Carlos Viteri Gualinga,
            
            
              que no constan en la antología pero que son analizados. Consideran que Carlos Viteri fue el pionero en Ecuador en
            
            
              hacer emerger el Buen Vivir como fenómeno social objeto de conocimiento científico (Hidalgo & Cubillo, 2014). Al
            
            
              respecto es importante mencionar que Carlos Viteri fue contratado entre los años 2000 y 2001 por el Sistema Integrado
            
            
              de Indicadores Sociales del Ecuador –SIISE para elaborar el marco conceptual del Sistema de Indicadores Sociales para
            
            
              Pueblos Indígenas, el cual posteriormente tendría un aplicativo informático denominado Sistema de Indicadores de las
            
            
              Nacionalidades y Pueblos del Ecuador-SIDENPE. En ese documento conceptual Viteri habla ya del Buen Vivir.
            
            
              El resto del capítulo se organiza en dos secciones adicionales. La segunda sección contiene los resultados de la
            
            
              revisión comparativa de la literatura de las tres corrientes de pensamiento sobre el Buen Vivir en el Ecuador y se
            
            
              desarrolla conforme a las cinco preguntas centrales de investigación. La tercera sección presenta las conclusiones y
            
            
              recomendaciones. Al final del documento se adjuntan cuatro anexos con información sobre el pensamiento de las tres
            
            
              corrientes sobre distintos aspectos del Buen Vivir que se expone en los artículos previamente mencionados.
            
            
              
                3.3 Resultados
              
            
            
              
                3.3.1 ¿Qué es el Buen Vivir? 
              
            
            
              Con la finalidad de elaborar posteriormente el constructo Buen Vivir, se presenta un análisis comparativo de las distintas
            
            
              definiciones del Buen Vivir (Sumak Kawsay) de las tres corrientes de pensamiento ecuatorianas sobre este tema. Esta
            
            
              comparación permitirá identificar los elementos comunes y diferentes y proponer una definición del constructo Buen
            
            
              Vivir (ver cuadro 3.1).
            
            
              La corriente indigenista o culturalista prefiere hablar de Sumak Kawsay antes que de Buen Vivir. Define al Sumak Kawsay
            
            
              como vida en plenitud o vida plena que incluye la dimensión espiritual, la que sería clave en los modos de vida indígenas
            
            
              ancestrales. Considera que el Buen Vivir se corresponde más bien a la expresión kichwa Alli Kawsay debido a que alli
            
            
              significa lo bueno y no lo pleno. Así, el Buen Vivir o Alli Kawsay se restringiría únicamente al bienestar material, sin
            
            
              considerar los aspectos espirituales.
            
            
              Hidalgo, Arias y Ávila, a partir de su revisión de la literatura del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak
            
            
              Kawsay, concluyen que la definición de Sumak Kawsay más o menos común en esta corriente sería la de “vida plena
            
            
              entendida como una filosofía de vida del indígena (runa) basada en la búsqueda y el mantenimiento de la armonía
            
            
              con la comunidad y con los demás seres de la naturaleza y que tiene tanto un plano de aspiración vital como otro de
            
            
              cotidianeidad vital” (Hidalgo, Arias, & Ávila, 2014, pág. 61).
            
            
              Por su parte, la corriente ecologista o posdesarrollista considera al Buen Vivir como una utopía en (re)construcción que