44
            
            
              (kamachi); escucha (uyana); y la trilogía andina no seas perezoso, no seas mentiroso, no seas ladrón (Hidalgo, Arias, &
            
            
              Ávila, 2014, pág. 36). Esta trilogía fue incluida en la Constitución de 2008. En efecto, el artículo 83, que establece los
            
            
              deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, incluye en su numeral 2: Ama killa, ama llulla, ama
            
            
              shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
            
            
              Las corrientes ecologista y socialista comparten la crítica al productivismo y al consumismo como valores de la sociedad
            
            
              capitalista. La corriente ecologista enfatiza también la crítica a la acumulación ilimitada o perpetua y al extractivismo
            
            
              que lo relaciona con la paradoja de la abundancia o la “maldición” de los recursos naturales. El cuestionamiento al
            
            
              extractivismo es compartido por la corriente indigenista. Respecto a la crítica al extractivismo, cabe destacar que José
            
            
              Luis Coraggio la incluye como una característica del principio de producción socialmente responsable, que es uno de
            
            
              los principios económicos de la economía social y solidaria en la esfera de la producción (Coraggio J. , 2011, pág. 378).
            
            
              La corriente socialista no ve la superación del extractivismo como un fin en sí mismo ni la abundancia de los recursos
            
            
              naturales como una maldición sino como medios para el cambio de las estructuras socioeconómicas de la sociedad y
            
            
              la construcción de una sociedad del Buen Vivir postextractivista y postcapitalista (Le Quang & Vercoutére, 2013, págs.
            
            
              39-40). En este aspecto comulgan en cierta medida con Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, quien señala
            
            
              que los recursos naturales pueden convertirse en una “bendición” si el financiamiento obtenido de ellos benefician a
            
            
              todos los ciudadanos, promueve el desarrollo y crea ventajas comparativas dinámicas en el largo plazo, es decir, faculta
            
            
              el cambio estructural o cambio de la matriz productiva (Stiglitz, 2012) (León, 2014b). Esta posición ha sido criticada por
            
            
              la corriente ecologista que manifiesta que no se puede salir del extractivismo con más extractivismo.
            
            
              
                Cuadro 3.4. Valores del Buen Vivir según las corrientes indigenista, ecologista y socialista
              
            
            
              Pregunta
            
            
              Indigenista/culturalista
            
            
              Ecologista/posdesarrollista
            
            
              Socialista/ecomarxista
            
            
              ¿Cuáles son los
            
            
              valores del Buen
            
            
              Vivir?
            
            
              Armonía doméstica Solidaridad y
            
            
              compasión (llakina)
            
            
              Ayuda (yanapana)
            
            
              Generosidad (kuna)
            
            
              Obligación de recibir (japina)
            
            
              Reciprocidad
            
            
              Consejo (kamachi)
            
            
              Escucha (uyana)
            
            
              No seas perezoso, no seas menti-
            
            
              roso, no seas ladrón (ama killa, ama
            
            
              llulla, ama shua)
            
            
              No productivismo
            
            
              No consumismo
            
            
              No acumulación ilimitada
            
            
              No extractivismo
            
            
              No productivismo
            
            
              No consumismo
            
            
              Fuentes: (Cubillo , Hidalgo, & Domínguez, 2014) (Hidalgo & Cubillo, Seis debates abiertos sobre el Sumak Kawsay, 2014) (Hidalgo,
            
            
              Arias, & Ávila, 2014) (Le Quang & Vercoutére, 2013).
            
            
              
                3.3.5 ¿Cuáles son las dimensiones del Buen Vivir?
              
            
            
              Un aspecto clave de cara a la construcción de nuevas métricas del Buen Vivir es la identificación de dimensiones del
            
            
              constructo Buen Vivir, es decir, sus principales elementos o componentes. Consecuentemente, en esta sección se
            
            
              pretende identificar las principales dimensiones que las distintas corrientes de pensamiento otorgan al concepto de
            
            
              Buen Vivir (ver cuadro 3.5).
            
            
              La corriente indigenista propone la dimensión material que comprende las cualidades que necesita tener el indígena:
            
            
              fortaleza interior (sámai); conducta equilibrada (sasi), sabiduría (yachai), capacidad de comprensión (ricsima), visión de
            
            
              futuro (muskui), perseverancia (ushai) y compasión (llakina). Además, establece una dimensión espiritual y simbólica
            
            
              que tiene relación con la Pachamama, los espíritus, los mitos fundantes y los ritos de las culturas indígenas. Por último,
            
            
              hay una dimensión ética relacionada con una serie de valores y principios ancestrales (Hidalgo, Arias, & Ávila, 2014).
            
            
              A partir del pensamiento de Pablo Dávalos, uno de los principales ideólogos de la corriente indigenista, se destacan las
            
            
              siguientes dimensiones: pacto de convivencia entre distintos pueblos del Estado que está relacionado con la propuesta
            
            
              de Estado Plurinacional; la armonía con la naturaleza que tiene como base la economía comunitaria y las instituciones
            
            
              ancestrales; la armonía con la comunidad o con la sociedad que también se basa en la economía comunitaria y las
            
            
              instituciones ancestrales; el respeto a la diversidad cultural que se sustenta en la perspectiva holística de la cosmovisión
            
            
              andina; y la visibilización ontológica de los pueblos indígenas (Cubillo , Hidalgo, & Domínguez, 2014).
            
            
              La corriente ecologista destaca tres dimensiones: armonía con uno mismo que tiene relación con el respeto a la
            
            
              diversidad cultural y la propuesta del Estado Plurinacional; armonía con la comunidad o con la sociedad relacionada
            
            
              con la equidad social y la propuesta de una sociedad poscapitalista; y la armonía con la naturaleza relacionada con la