Página 21 - ANAlitica5

Versión de HTML Básico

Teoría y Práctica de la Discriminación en el Mercado Laboral Ecuatoriano
Analíti a
k
5
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Con el objetivo de determinar las tendencias de las va-
riables para la población en general, en la Tabla 7 se pre-
sentan los resultados para los dos periodos que se analizan.
Los retornos salariales para el año 2012 se ubican en 5.4 %,
y son menores en comparación con el 7 % del año 2007.
Similarmente, la obtención de un postgrado incrementa el
salario en 28.2 % para el año 2012, aunque para el periodo
previo era de 30.9 %; la hipótesis de una mayor educación
en general de la población explicaría dicho fenómeno. Algo
parecido sucede con la experiencia, en la cual, un año adi-
cional otorga un incremento en el salario de 1.4 % para el
2012, inferior al 2.1 % del periodo previo; aquí, dicho efec-
to se podría explicar por la importancia de manejar nuevos
paquetes tecnológicos en el trabajo.
En el mercado laboral, el ser mujer es penalizado con
una reducción del 10.1 % en el salario para el año 2012; sin
embargo, dicha cifra presenta una disminución al compa-
rarla con el 15.1 % del 2007. De igual manera, se observa
una reducción en la penalización al salario para las perso-
nas que pertenecen a grupos minoritarios, pasando de 6 %
en el 2007 a 3.7 % para el año 2012. La explicación de di-
chas tendencias podría deberse a las políticas de equidad
de género y reducción de discriminación hacia grupos mi-
noritarios que se han implementado en los últimos cinco
años.
Trabajar para el sector público tiene un efecto positivo
de 37.7 % en el salario para el año 2012, y ha aumentado
respecto del año 2007 (entonces era de 28.6 %). Como lo
mencionamos anteriormente, dicho incremento se explica-
ría por el fortalecimiento, en materia de recursos destina-
dos hacia los organismos nacionales, municipales, y demás
entidades que conforman el sector público.
El vivir en un área urbana genera un incremento del sa-
lario de 14.4 %, cifra que se ha reducido al compararla con
el periodo anterior. El efecto negativo del 25 % en el salario,
por trabajar para una MIPE, se ha mantenido relativamente
estable en el tiempo, lo mismo que el efecto del lambda.
Los resultados de la descomposición de la brecha sala-
rial usando el método de Oaxaca-Blinder se indican en la
Tabla 8, y las estimaciones son similares a las encontradas
en Espinoza (2009). La corrección del sesgo de selección es
fundamental para los resultados sobre los diferenciales sa-
lariales. Realizando un ejercicio similar al de Fuentes et. al.
(2005), y estimando los resultados con corrección y sin ella,
se llega a resultados muy diferentes. Con ello, se recalca la
importancia de corregir el sesgo de selección.
El primer punto interesante que se observa es la con-
firmación de la existencia de un diferencial salarial a favor
de los hombres para ambos periodos. Comparativamente,
entre el periodo 2007 y 2012 se observa una reducción de
la brecha salarial. Además, se muestra de forma explícita
los componentes de la brecha salarial en los tres elemen-
tos antes citados. El primer elemento, correspondiente a
diferencias en las características entre los dos grupos, in-
dica en su signo negativo, tanto para 2007 como para 2012-
que las mujeres deberían recibir un salario superior al de
los hombres solamente analizando las características. El se-
gundo elemento, referente a las diferencias en los retornos
de esas características, al ser positivo y significativo para
ambos periodos, muestra que existen factores no observa-
bles (discriminación) que determinan el salario entre hom-
bres y mujeres. El tercer elemento, que indica la interacción
causada por una diferencia simultánea en las característi-
cas y retornos, es positivo, y refuerza la brecha salarial por
factores no observables.
Tabla 7. Estimaciones Salariales en general
Variable dependiente: logaritmo del salario
2012 2007
años de educación 0.054* 0.070*
(0.001) (0.002)
experiencia
0.014* 0.021*
(0.001) (0.002)
experiencia 2 -0.000* -0.000*
(0.000) (0.000)
mujer
-0.101* -0.151*
(0.011) (0.015)
área urbana
0.144* 0.164*
(0.011) (0.013)
grupo minoritario -0.037* -0.060*
(0.014) (0.018)
sector público 0.377* 0.286*
(0.015) (0.019)
MIPE
-0.255* -0.251*
(0.012) (0.015)
postgrado
0.282* 0.309*
(0.035) (0.045)
lambda
-0.073* -0.075*
(0.019) (0.021)
constante
-0.596* -0.654*
(0.027) (0.036)
*: significativo al 5 %
Fuente: ENEMDUR 2007-2012. Elaboración: Autor.
Tabla 8. Descomposición salarial de Oaxaca-Blinder
2012 2007
Diferencia Salarial 0.300* 0.266*
Características -0.113* -0.091*
Coeficientes
0.390* 0.348*
Interacción
0.020* 0.009*
*: significativo al 5%
Fuente: ENEMDUR 2007-2012. Elaboración: Autor.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 5(1): 7-22
19