Página 42 - LIBRO buen vivir

Versión de HTML Básico

39
La corriente ecologista y post-desarrollista estaría caracterizada por “la relevancia que le dan a la preservación de la
naturaleza y a la construcción participativa del Buen Vivir, con la inclusión de aportes indigenistas, socialistas, feministas,
teológicos y, sobre todo, ecologistas” y por su concepción del Buen Vivir como una utopía por construir que va más allá
del desarrollo (Hidalgo & Cubillo, 2014, pág. 28). Entre los principales autores ecuatorianos de esta corriente estarían
Alberto Acosta, Patricio Carpio, Magdalena León, Rafael Quintero, Diana Quirola y Fernando Vega. Entre los extranjeros
estarían Eduardo Gudynas, José María Tortosa, Arturo Escobar, Leonardo Boff, Aníbal Quijano, Edgar Lander, Miriam
Lang, Raúl Prada y Maristella Svampa.
La corriente indigenista y “pachamamista” estaría caracterizada por “la relevancia que le dan a la autodeterminación
de los pueblos indígenas en la construcción del Sumak Kawsay, así como a los elementos espirituales de la cosmovisión
andina (la Pachamama y otras divinidades, espíritus, mitos y ritos de las culturas indígenas)” (Hidalgo & Cubillo, 2014,
pág. 29). Los principales autores ecuatorianos de esta corriente son: Carlos Viteri, Luis Macas, Luis Maldonado, Pablo
Dávalos, Atawallpa Oviedo, Mónica Chuji, Nina Pacari, Blanca Chancoso y Floresmilo Simbaña. Entre los autores
extranjeros se encuentran: David Choquehuanca, Simón Yampara, Javier Medina, Xabier Albó y Fernando Huanacuni.
3.2.2 El análisis de Cubillo, Hidalgo y Domínguez
Cubillo, Hidalgo y Domínguez exploran la diversidad del pensamiento ecuatoriano sobre el Buen Vivir. Para ello
construyen una tipología de las tres corrientes de pensamiento: indigenista, socialista y posdesarrollista, y constatan su
existencia mediante la elaboración de mapas cognitivos de sus respectivos principales exponentes: Pablo Dávalos, René
Ramírez y Alberto Acosta (Cubillo , Hidalgo, & Domínguez, 2014) .
Para Pablo Dávalos, cuyo marco epistemológico es indígena basado en el pensamiento indígena ancestral, el Sumak
Kawsay o Buen Vivir sería la vida en plenitud y comprende un pacto de convivencia, espiritualidad, armonía con la
naturaleza, armonía con la comunidad, respeto a la diversidad cultural, participación política igualitaria y visibilización
ontológica de los pueblos indígenas.
René Ramírez, cuyo marco epistemológico es occidental basado en el pensamiento de la modernidad, concibe el Sumak
Kawsay o Buen Vivir como la armonía con la naturaleza, la satisfacción de las necesidades materiales, el disfrute de
bienes relacionales (amistad, amor, participación, cultura, muerte digna), la felicidad, respeto a la diversidad, una ética
de convivencia, equidad social y justicia intergeneracional.
Alberto Acosta, cuyo marco epistemológico es occidental basado en el pensamiento de la posmodernidad, considera
que el Buen Vivir es un concepto en construcción que cuestiona el concepto de bienestar y que comprende la armonía
con uno mismo, armonía con la comunidad y armonía con la naturaleza. Incluye también el respeto a la diversidad
cultural, la equidad social, la sustentabilidad ambiental y el biocentrismo.
Dávalos considera al Buen Vivir como un medio para lograr el cambio civilizatorio, Ramírez como un medio para alcanzar
el biosocialismo y Acosta como un medio para conseguir el Estado Plurinacional, el poscapitalismo y el biocentrismo.
3.2.3 El análisis de Le Quang y Vercoutére
Le Quang y Vercoutére consideran que el Buen Vivir es un concepto en construcción e identifican tres corrientes
discursivas: culturalista, ecologista y ecomarxista (Le Quang & Vercoutére, 2013, págs. 19-20).
Consideran como parte de la corriente culturalista a los “discursos que se articulan en torno a la afirmación de la filiación
del concepto de Sumak Kawsay a las culturas de los pueblos indígenas del Abya Yala en general y a las culturas de los
pueblos andinos en particular”, enfatizan la dicotomía entre una matriz civilizatoria occidental cristiana centenaria y
una matriz civilizatoria indígena milenaria (Le Quang & Vercoutére, 2013, págs. 21-22). En esta corriente consideran
principalmente a los siguientes autores: Luis Macas y Germán Muenala de Ecuador, y David Choquehuanca, Fernando
Huanacuni y Xavier Albó de Bolivia.
La corriente ecologista se caracterizaría por enfatizar las preocupaciones ecologistas y el extractivismo como la raíz de la
crisis de civilización de Occidente. En esta corriente consideran principalmente a Alberto Acosta de Ecuador y Eduardo
Gudynas de Uruguay.
Por último, la característica esencial de la corriente ecomarxista sería su crítica a las estructuras socioeconómicas
del capitalismo. Aquí se incluyen principalmente a René Ramírez de Ecuador, Alvaro García Linera de Bolivia y Pablo
Stefanoni de Argentina.
3.2.4 Otros escritos analizados
A partir de los documentos comparativos antes referidos, se identificaron los principales autores y textos de cada
enfoque. En el enfoque socialista, estatista y ecomarxista se revisó principalmente el libro de René Ramírez, La vida