Pág . 1 1 9
M E M O R I A S , R E C O N S T R U Y E N D O L A S C I F R A S L U E G O D E L S I S M O
La información se recogió por 3 vías
visita a las empresas, aplicativo web y call center
¿Cómo se armó el operativo?
El 16 de abril de 2016, que fue sábado, supimos que
había pasado lo del terremoto y en el chat que tenemos
del INEC, de alguna manera ya se había previsto cómo
podría impactar la información que nosotros tenemos
como INEC. Esa fue la primera reacción que tuvimos,
el cómo se podía haber afectado el levantamiento de
la información, esto después de la preocupación de
toda la afectación que pudo haber tenido el país en
esa área.
El lunes hubo el primer gabinete de emergencia que
convocó José Rosero, director del INEC a esa fecha.
Se hizo primero el inventario de todas las operaciones
estadísticas que el INEC tenía en las dos provincias
afectadas (Manabí y Esmeraldas). En mi caso, primero
fue informar que nosotros tenemos levantamiento del
Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Manta y en
Esmeraldas y también tenemos un levantamiento
de información en Portoviejo del Índice de Precios al
Productor (IPP). Entonces, lo primero fue conocer el
estado de nuestros encuestadores en las provincias
afectadas y en las oficinas provinciales.
Después, hubo toda la activación de los COES (Comité
de Emergencia) a nivel nacional y el INEC formó parte
de estos comités. Con esto, se trataba de tener los
primeros diagnósticos sobre cuál fue la afectación
y esa información venía del Instituto Geográfico
Militar (IGM) y de Senplades. En función de algunas
características de los sismos, en función de la
profundidad, del alcance y de otros temas técnicos
Un call center ayudó a
ubicar a las empresas
Entrevista a
Lorena Naranjo
Directora de Estadísticas Económicas