Página 122 - Memorias 13 abr 2017

Versión de HTML Básico

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S
Pág . 1 2 2
Se realizó un documento que lo elaboró CEPAL, y
rescata que Ecuador es el primer país que realizaba
una encuesta rápidamente para tratar de tener
información real.
¿Cuánto tiempo se demoró en elaborar
los formularios?
Los formularios se realizaron en 3 días. El primer
martes después del terremoto, nosotros ya sabíamos
que debíamos hacer una encuesta. Iniciamos como
se menciona anteriormente con la búsqueda de
referencias para la metodología y continuamos con
el formulario, el mismo que tuvo varias versiones
porque también se socializó con varias instituciones,
que querían aprovechar que había pasado con ciertos
sectores estratégicos, por lo que fue necesario
incrementar algunas preguntas.
¿Cuáles fueronlossectoreseconómicos
investigados?
Los sectores económicos que se analizaron fueron
agricultura, comercio, servicios y manufactura.
Estos sectores económicos se consideraron los
más importantes en las provincias afectadas. A esta
conclusión se llegó gracias al Directorio de Empresas
que hace el INEC, considerando la participación de las
ventas de estas actividades económicas y también de
las cuentas nacionales del BancoCentral. Sin embargo,
no estaban cerrados todos los sectores económicos y
por eso varios sectores estratégicos, que están a cargo
de otras carteras de Estado, también querían conocer
que había pasado, por ejemplo con construcción, con
enseñanza y otro tipo de actividades.
¿Se incluyeron esos sectores en la
investigación?
En la parte financiera incorporamos algunas preguntas
relacionadas con los seguros, pero lo relacionado con
el sector de la construcción, como ya había carteras
de Estado en el sitio, se decidió que esa información
era más fácil cuantificarla porque se tenían más
registros de los activos antes del terremoto. Pero,
por ejemplo, en la parte de comercio y de servicios
que son empresas pequeñas no están registradas al
100%, por eso era importante cubrir estos sectores.
En el lado de servicios, por ejemplo, estaba el tema del
turismo y debíamos centrarnos en eso.
¿Cuál fue el presupuesto asignado?
Los encuestadores no fueron contratados, nadie fue
con viáticos. En este aspecto, no costó nada. Más
bien fue una participación solidaria de todo el INEC, en
donde se dio una cuota para hacer kits de alimentación
para los voluntarios, en donde se priorizó que lleven
agua y enlatados.
En el caso de la movilización, el costo total por la
contratación de 20 vehículos del 2 al 8 de mayo fue de
$10.900 incluido el IVA. Fue el único presupuesto que
nos asignaron para el levantamiento de la encuesta.
Incluso la impresión de los formularios fue una
colaboración de diario El Telégrafo, ya que al ser una
emergencia nacional tuvimos la colaboración de
varias instituciones.
¿Qué recomendaciones podrían dar para
en un futuro realizar un operativo
similar?
Es importante que las personas que trabajan en el INEC
conozcan el campo. Porque nuestro “negocio” como
INEC son las encuestas y las personas que estamos
en escritorio no valoramos a nuestros encuestadores,
que son quienes nos traen lo principal: los datos.
De las personas voluntarias, hubo varias que nunca
habían salido a campo y se dieron cuenta lo duro que
es estar en el sol, buscando las empresas, y a veces no
ser bien recibidos por los informantes. Por eso, sería
un buen ejercicio que las personas del INEC salgan a
conocer el trabajo de los encuestadores.
Lo que sí nos dejó una lección aprendida fue que
debemos mejorar la ubicación de las empresas. En una
emergencia, como la que pasamos, perdimos tiempo
tratando de ubicar empresas pequeñas, que por ser
tantas no estaban correctamente ubicadas. Esta es una
deuda que tenemos y debemos mejorar. Igualmente,
mejorar los marcos de muestreo para tener completa
la información, porque en ese momento la única
información que teníamos es la del INEC.