Pág . 1 7 5
M E M O R I A S , R E C O N S T R U Y E N D O L A S C I F R A S L U E G O D E L S I S M O
OK, cuando había inconsistencias que había que
corregir. Entonces, luego de observar esa situación se
disminuyó el personal, hasta que al final quedamos
únicamente cuatro personas para revisar el total de la
validación. Solo se mantuvo al personal que saben de
este proceso para el final, de tal manera de lograr una
base mucho más depurada y de mejor calidad.
En un inicio, para elegir al personal voluntario en este
proceso pusimos como requisito que sean personas
que conozcan algo de crítica o que hayan trabajado
en esto. Por ejemplo, las personas de la Dirección
de Infraestructura Estadística y Muestreo (DINEM),
que trabajan con nomenclaturas, fueron los que se
encargaron de la codificación, es decir se encargaron
de colocar los códigos referentes a provincia, cantón,
parroquia y rama de actividad.
Hay que recordar que por la premura de la situación
este operativo no se lo realizó como se lo hace
normalmente. Nosotros siempre efectuamos primero
una planificación, luego determinamos el presupuesto
y armamos reuniones con los involucrados hasta
lograr un formulario único. Luego se hacen pruebas
piloto.
Como la información se necesitaba demanera urgente
para que el Gobierno solvente las necesidades de las
poblaciones afectadas, entonces la planificación fue
rápida. Algunos problemas que surgieron en la marcha
fue la impresión de formularios. Lo normal es que se
imprima en una sola plana los miembros del hogar y
ese orden nos permite recoger la información. Pero,
la primera parte de los formularios nos imprimieron
al anverso y reverso. Entonces, el momento en que
usted daba vuelta al anverso ya se perdía las líneas
de las personas. Los encuestadores tuvieron que
estar atentos para seguir el flujo de las preguntas. En
una segunda parte alertamos de que la impresión es
exactamente como nosotros mandamos. Pero para
que coincida en el flujo estos formularios que no se
imprimieron bien, tuvimos que pegar las hojas, esto
lo hicimos el personal de la Dirección de Estadísticas
Sociodemográficas (DIES), nuestra oficina parecía
una imprenta.
En la primera parte del operativo el MIES nos había
entregado una base de 5.800 familias y por eso
se imprimieron 6.000 formularios pero luego nos
ampliaron la base a 8.800. Entonces, en primera
instancia había un déficit de formularios. Tuvimos que
ingeniarnos para completar el número. Buscamos
impresoras en toda la institución, nos ayudaron en las
diferentes direcciones. Subíamos y bajábamos con
las hojas desde diferentes lugares como la Dirección
Ejecutiva, la Dirección de Cartografía, la Dirección
de Auditoria. De la Dirección de Tecnologías de la
Información y Comunicación también nos prestaron
unas máquinas adicionales que tenían en almacén.
Pero para que coincida en el flujo estos formularios
que no se imprimieron bien, tuvimos que pegar las
hojas, esto lo hicimos el personal de la Dirección
de Estadísticas Sociodemográficas (DIES), nuestra
oficina parecía una imprenta, sacábamos copias,
engrapábamos, armábamos las cajas.
La premura por entregar a tiempo una base de calidad
hizo que trabajemos tres sábados y un domingo, de
08:00 a 17:00 y en algunos casos hasta las 19:00.