Página 180 - Memorias 13 abr 2017

Versión de HTML Básico

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S
Pág . 1 8 0
subdirector general del INEC, en la que explicó la
importancia de la colaboración de cada funcionario,
ya sea como encuestador en la zona del desastre o
como digitador.
Los mailings y las carteleras fijas y móviles nos
sirvieron como canales de posicionamiento de
los mensajes. Tras una semana de campaña se
consiguieron funcionarios de todas las direcciones
que se enlistaron para ser voluntarios.
Con el fin de dar todo el apoyo posible, además, se
incentivó a los funcionarios que no se inscribieron
para ayudar, con la elaboración de kits de alimentos y
botiquines para la subsistencia de los encuestadores.
De estamanera, se logró involucrar a toda la institución
y solo en Planta Central se consiguieron 114 kits de
alimentos y medicinas.
Los voluntarios, el motor del operativo
Tras las capacitaciones realizadas a los voluntarios y
con el fin de tener un canal de comunicación directa
se crearon tres grupos de Whatsapp (uno para los
encuestadores de los albergues, otro para los de las
empresas y otro para los digitadores) a través de
estos chats se coordinaba la logística del operativo,
mensajes de ánimo y se compartía fotos de su trabajo.
Además se realizaron folletos para los encuestadores
en los que se brindaba tips para realizar su trabajo en la
zona de desastre, teniendo en cuenta desde aspectos
de su salud, así como de protección y sensibilidad
hacia los informantes.
También se creó un Call Center que servía para
verificar la información de las empresas, sacar cita
para los encuestadores en campo, así como realizar
encuestas por teléfono. A parte de que el 99% de los
funcionarios de comunicación formó parte de este
equipo por su perfil profesional también se colaboró
con el guion utilizado para el contacto telefónico.
En la campaña interna se intentó posicionar desde
mensajes de seguridad personal, solidaridad y el
más importante para nosotros, el reclutamiento de
voluntarios:
1. ¿Cómo actuar frente a los sismos?
2. No solo hay que querer ayudar, hay que saber
ayudar.
3. Puedes ayudar desde cualquier puesto. Espera el
llamado del INEC
4. Ahora el Ecuador te necesita como voluntario del
INEC. Llegó el momento de ofrecer nuestra mano
5. ¿Ya donaste? Tu ayuda cuenta mucho
Finalmente, y como forma de agradecimiento a los
voluntarios del INEC y de universidades, se entregó
certificados en las que constaba sus horas de trabajo
de voluntariado. La entrega se hizo a través de
reuniones con los miembros de cada dirección a cargo
del Subdirector del INEC y los Coordinadores Zonales.
Es importante señalar que los funcionarios del INEC
también hicieron donaciones de alimentos, ropa y
medicinas para los damnificados, incentivados por
una campaña de comunicación interna.
Nuestros informantes, la clave la comunicación
externa
Una vez organizado el operativo y listos para salir,
debíamos anunciar a nuestros informantes sobre
nuestra visita con el fin de lograr su colaboración a
través de su información
Para esto se utilizaron varios canales como los medios
de comunicación, las redes sociales, mensajes de
celular y las socializaciones directas.
Así, un día antes de salir a campo se realizó una rueda
de prensa con la participación del Director Ejecutivo
del INEC, la Secretaría de Planificación y Desarrollo
(Senplades) y técnicos de las Naciones Unidas
anunciando el inicio de operativo.
Posteriormente se hizo agenda de medios en la zona
de desastre con los voceros de la institución (Director
y Subdirector del INEC). Además, se transmitieron
gratuitamente audios anunciando el operativo a
través de radios comunitarias y de la red que en
ese momento tenía establecida la Secretaría de
Comunicación (Secom).
Entre las socializaciones directas se hicieron reuniones
con los representantes de las cámaras de comercio e
industrias de la zona.