David Bastidas y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
DENSIDAD POBLACIONAL (
hab
/
km
2
)
PORCENTAJE
DE AUMENTO
CONTINENTAL
57,10
SIN RÍOS LAGOS Y LAGUNAS 57,64
0,95
Tabla 30.
Densidad poblacional 5.
0,95%
Figura 5.
Densidad poblacional 5. Fuente: Elaboración propia.
3.3.3 Densidad poblacional neta
La densidad poblacional neta resulta al reemplazar los
valores resumidos en la Tabla 21, en la ecuación 2, siendo
esta de 128,81
hab
/
km
2
.
En la Tabla 31 se muestra un resumen de la variación de
la densidad poblacional, al considerar progresivamente las
zonas no habitables de la siguiente manera:
ZONA 1:
Territorio continental menos las zonas ganade-
ras de cultivo y páramos.
ZONA 2:
Zona 1 menos áreas protegidas.
ZONA 3:
Zona 2 menos el área de ríos, lagos y lagunas.
ZONA 4:
Zona 3 menos el área de camaroneras, piscícolas
y afines.
ZONA 5:
Zona 4 menos el área de zonas desérticas y de
playa.
SUPERFICIE
(
km
2
)
DENSIDAD
(
hab
/
km
2
)
PORCENTAJE DE
AUMENTO CON
RESPECTO AL
VALOR INICIAL
( %)
CONTINENTAL 248.359,48
57,10
0
ZONA 1
200.137,62
70,85
24,09
ZONA 2
117.481,64
120,70
111,39
ZONA 3
112.950,56
125,55
119,87
ZONA 4
110.606,97
128,21
124,53
ZONA 5
110.086,57
128,81
125,59
Tabla 31.
Resumen de las densidades, obtenida al considerar pau-
latinamente cada una de las zonas no habitables consideradas en
este estudio, por ejemplo: la densidad poblacional de la Zona 1
es obtenida al dividir el total de la población continental para la
resta entre la superficie continental y la superficie de las áreas pro-
tegidas.
24,09%
70,36%
4,02%
2,11%
0,47%
Figura 6.
Resumen de las densidades. Fuente: Elaboración propia.
3.4 Intervalo para la densidad poblacional.
Las mediciones, generalmente, son susceptibles de con-
tener un error, aun más cuando se trata de zonas geográ-
ficas no tan bien definidas y muchas de ellas, de difícil ac-
ceso; por tal motivo, incluiremos términos de error en el
cálculo de cada una de las áreas definidas como no habita-
bles, pues ello nos permite construir un intervalo, con cier-
to grado de exactitud, en la cual se encontrará contenida la
densidad poblacional.
Ahora, al considerar todas las áreas como disjuntas, cal-
culamos la superficie continental neta
T
e
o
C
, de la siguiente
manera:
T
e
o
C
=
T
C
−
5
∑
i
=
1
A
i
.
(10)
Si consideramos que se cometió un error de medición
ǫ
i
para el cálculo de cada área
A
i
(
i
=
1, . . . , 5), se tiene que el
área de cada una de estas zonas es de
[
A
i
±
ǫ
i
A
i
]
,
104
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119