Página 107 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
siendo entonces el territorio continental efectivo
T
e
C
igual a:
T
e
C
=
T
C
5
i
=
1
(
1
±
ǫ
i
)
A
i
(11)
Expandiendo el segundo término se tiene que
T
e
C
=
T
C
5
i
=
1
A
i
5
i
=
1
ǫ
i
A
i
(12)
Lo que es equivalente a:
T
e
C
=
T
e
o
C
5
i
=
1
ǫ
i
A
i
(13)
Por otra parte, si escribimos la Tabla 22 utilizando la
notación anterior tenemos que:
ÁREA PROPORCIÓN
A
1
0, 44
T
e o
C
A
2
0, 04
T
e o
C
A
3
0, 75
T
e o
C
A
4
0, 005
T
e o
C
A
5
0, 02
T
e o
C
Tabla 32.
Relación entre el área de las diferentes zonas no habita-
bles con el territorio continental efectivo.
Y por tanto, la ecuación (13) es igual a:
T
e
C
=
T
e
o
C
(
0, 44
ǫ
1
+
0, 04
ǫ
2
+
0, 75
ǫ
3
+
0, 005
ǫ
4
+
0, 02
ǫ
5
)
T
e
o
C
,
(14)
donde
(
0, 44
ǫ
1
+
0, 04
ǫ
2
+
0, 75
ǫ
3
+
0, 005
ǫ
4
+
0, 02
ǫ
5
)
(15)
es la proporción de error total cometido en el cálculo de la
superficie continental neta, y que llamaremos
˜ffl
.
Rescribiendo la ecuación (11) se tiene que:
T
e
C
=
T
e
o
C
±
˜ffl
T
e
o
C
.
(16)
Ahora la densidad poblacional neta
D
n
p
, considerando la
ecuación
(
13
)
es
D
n
p
=
P
T
e
C
(17)
En particular,
D
n
p
=
P
T
e
o
C
±
˜ffl
T
e
o
C
(18)
Dado que a priori no se conocen los errores cometi-
dos en el proceso de cuantificación de la superficie de las
distintas zonas no habitables consideradas en la Tabla , se
muestran las distintas cotas entre las cuales se encontraría
la densidad poblacional neta, al considerar errores de mag-
nitud distinta.
ESCENARIO ffl
1
ffl
2
ffl
3
ffl
4
ffl
5
˜ffl COTA SUPERIOR COTA INFERIOR
NÚMERO 1
0
0 0,003 0 0,003 -0,00231
128,52
129,11
NÚMERO 2
0,01 0,01 0,005 0,01 0,001 -0,00862
127,71
129,93
NÚMERO 3
0,03 0,05 0,01 0,03 0,08 -0,02445
125,74
132,04
Tabla 33.
Intervalos construidos al tomar errores de distinta magnitud.
En la Tabla 33, el escenario número 1, representa un es-
cenario ideal, en el cual la superficie de áreas protegidas, de
ríos, lagos y lagunas, zonas desérticas y de playa permane-
cen constantes, variando solamente las zonas de cultivo de
manera similar al año pasado (del 2008 al 2009), y las zo-
nas camaroneras en igual proporción a las zonas de cultivo
y cuyo valor es menor al 0.03 %. Bajo estas consideracio-
nes se tendría que la densidad poblacional se encuentra en
el intervalo [128,53; 129,10], siendo el error cometido en el
cálculo de la densidad poblacional neta menor al 0,25 %.
El escenario número 2, representa un escenario en el
que se cometió un error de cuantificación del 1 % con res-
pecto a las áreas protegidas, ríos, lagos, lagunas y zonas
desérticas y de playa, así como un error del 0.5 % respecto
a las zonas de cultivo y camaroneras. Bajo estas considera-
ciones se tendría que la densidad poblacional se encuentra
en el intervalo [127,71 ; 129,93], siendo el error cometido en
el cálculo de la densidad poblacional neta menor al 0,87 %.
Para finalizar, el escenario número 3 representa un esce-
nario en el cual la superficie de las áreas protegidas difiere
un 3 % del valor considerado, que el área de los ríos, lagos
y lagunas varían en un 5 %, que hay un variación del 1 %
en el área de las zonas de cultivo, que las zonas desérticas
variaron en un 3 % y que el área de las camaroneras varia
en un 8.
Bajo estas consideraciones se tendría que la densidad
poblacional se encuentra en el intervalo [125,74 ; 132,04],
siendo el error cometido en el cálculo de la densidad po-
blacional neta menor al 2,51 %.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119
105