David Bastidas y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
rían ser cuantificados. En particular, el cálculo adecua-
do de la densidad poblacional en centros urbanos (can-
tones y juntas parroquiales) determinará el número de
colegios, parques, centros de salud y hospitales, centros
sociales, que son necesarios para atender a la población.
Cada uno de estos servicios atenderá a una ratio pobla-
cional, lo cual hace necesario establecer, entre otras co-
sas, su mejor ubicación y los recursos que serán necesa-
rios (tanto económicos como humanos), para ofrecer los
servicios de calidad con equidad de acceso pero también
con eficiencia, optimizando los recursos.
4. Una baja densidad de población supone que los servi-
cios e infraestructuras deberían atender el mismo ratio
de población en función del criterio de eficiencia, con-
siderando que la población se encuentra dispersa. Los
parámetros anteriores de calidad (eficacia), equidad de
acceso y eficiencia puede que no sean los mismos, e in-
cluso que las soluciones sean totalmente diferentes que
en un espacio urbano con alta concentración poblacio-
nal. En ese caso, los servicios pueden establecerse como
“itinerantes”, acercando el servicio al ciudadano en ca-
da una de las poblaciones de referencia, bien mejorar
el transporte público entre los municipios, o bien ubi-
car el servicio y/o infraestructura en el lugar que ofrez-
ca mejores posibilidades de comunicación y transporte.
Las soluciones y los recursos que se necesitarán en es-
ta situación son diferentes y afectan tanto al diseño y
planificación de la política pública como a los recursos
económicos y humanos.
5. Finalmente, la alta proporción de zonas no habitables en
Ecuador hace que los datos reales de densidad de pobla-
ción se vean alterados sustancialmente. Este hecho de-
bería modificar la percepción de las políticas a adoptar
para el desarrollo de diversos territorios, considerando
las características locales de cada uno de ellos.
Agradecimientos
Los autores queremos dejar constancia de nuestro agra-
decimiento a Ana Molina, por sus valiosos comentarios y
sugerencias para la elaboración del presente trabajo.
Referencias
[1] A. Coloma, “Parque el Condor,” “Guía del Patri-
monio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador,”
ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM, Quito-Ecuador,
(2007).
[2] C. Rivadeneira, “Reserva Geobotánica Pululahua,”
“Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegi-
das del Ecuador,” ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM,
Quito-Ecuador, (2007).
[3] Constitución de la República del Ecuador, Título VII,
Capítulo 2.
[4] COP, “Convenio de Diversidad Biológica,” Río,
(1992).
[5] Environmental Systems Research Institute, “ArcGIS
Desktop Help 9.2”, USA, (2007).
[6] E. Avilés, “Enciclopedia de Ecuador,” Ecuador, (2010).
[7] E. Bravo, “La industria camaronera en el Ecuador,”
Acción Ecológica, Ecuador, (2000).
[8] ECOLAP y MAE, “Guía del Patrimonio de Áreas Na-
turales Protegidas del Ecuador,” ECOFUND, FAN,
DarwinNet, IGM, Quito-Ecuador, (2007).
[9] F. Rivas , A. Alarcón y C. Carolina Espinosa, “Geobo-
tánica del Ecuador,” Escuela Politécnica del Ejército,
Sangolquí, (2005).
[10] INEC, “Metodología ESPAC”, Ecuador, (2000).
[11] Instituto Geografico Militar, “Instructivo para el uso
de cartas topográficas digitales en formato “shapefi-
le””, Quito, (2010).
[12] Instituto Geografico Militar, “Licencia de uso de la
cartografía básica del Ecuador a escala 1:50.000”, Qui-
to, (2010).
[13] Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y
Vida Silvestre, Título I, Capitulo 1 y 2.
[14] Ley Forestal y de Conservación de de Áreas Naturales
y Vida Silvestre, Ecuador, (1981).
[15] Ministerio de Ambiente del Ecuador, “Ecuador maga-
diverso,” Ecuador, (2010).
[16] Subsecretaría de Patrimonio Natural, “Planes de Ma-
nejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Docu-
mentos Técnicos),” Ministerio de Ambiente del Ecua-
dor.
108
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119