Página 109 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Bomberos.
Para determinar el área mínima que le corres-
ponde guardar a una estación de bomberos, considerare-
mos la media recomendada por la Unión Europea, la cual
establece que debe existir un bombero por cada mil habi-
tantes
R
b
=
1
1000
.
(24)
Luego, dado que la población ecuatoriana
P
es de
14.180.534 habitantes, utilizando la igualdad (19), podemos
deducir que en el Ecuador continental deberían existir al
menos
E
b
= 14.180.534
1
1000
= 14.180 bomberos.
Si se asume que en cada estación de bomberos deben
permanecer diez bomberos se tendría en el Ecuador Con-
tinental un mínimo de 1.418 estaciones de bomberos, cada
una de ellas sirviendo a 10.000 personas.
A continuación, determinaremos en
km
2
la zona en la
cual se encontrarían congregados diez mil habitantes.
Utilizando la igualdad (20) y el valor de la densidad
bruta, 57,10
hab
/
km
2
, tendremos que:
S
B
=
10,000
57, 10
=
175, 13
km
2
.
(25)
Esto significa que en 175,13
km
2
se encuentran congrega-
dos diez mil habitantes y, por lo tanto, esta zona debería
ser vigilada por una estación de bomberos.
Figura 8.
Sector centro norte de la ciudad de Quito. Área apro-
ximada 175,13
km
2
. El color anaranjado representa aproximada-
mente, 175,13
km
2
, es decir, la zona que le tocaría guardar a una
estación de bomberos considerando la densidad poblacional bru-
ta. El color azul representa, aproximadamente, 77,63
km
2
, es decir,
la zona que le tocaría guardar a una estación de bomberos consi-
derando la densidad poblacional neta.
Realizando un análisis similar con el dato de la densi-
dad neta, 128,81hab/km2, tendremos que la superficie en
la que se encuentra congregados diez mil habitantes es de
S
N
=
10,000
128, 81
=
77, 63
km
2
,
(26)
y, por lo tanto, esta superficie debería ser vigilada por una
estación de bomberos.
Para ejemplificar las cifras calculadas consideraremos
una zona urbana de la ciudad de Quito (véase la figura 8).
Finalmente, cabe señalar que las aplicaciones mostra-
das pretenden ejemplificar los diversos usos que se pueden
dar a los valores obtenidos en este estudio.
5 Conclusiones
1. Actualmente los valores de densidad poblacional exis-
tentes en Ecuador no establecen la densidad poblacional
real, puesto que incluyen todos los espacios no habita-
bles y, de esta forma, no tienen en cuenta la verdadera
“masa crítica” poblacional. Tener en cuenta los espacios
no habitables da la sensación de que la densidad de po-
blación es más baja que la real, y que la población se en-
cuentra muy dispersa, cuando en realidad está más con-
centrada en núcleos. En este estudio se evidenció que al
considerar diferentes zonas no habitables dentro del te-
rritorio Ecuatoriano, la densidad poblacional puede va-
riar de una manera no despreciable, pues esta pasó de
ser 57,10
hab
/
km
2
a ser 128,81
hab
/
km
2
, lo que repre-
senta un aumento del 125.6 % del valor inicial. Por otra
parte, si se toma en cuenta errores en la toma y proce-
samiento de la información, así como la variación en el
área de las zonas consideradas se tiene que la densidad
poblacional en el escenario más desfavorable concebido
en este estudio no será menor a 127,42
hab
/
km
2
, lo que
representa un aumento no menor al 123,16 %.
2. El establecer la densidad de población real de un territo-
rio puede ser un dato bastante útil a la hora de diseñar
y establecer políticas públicas, como se muestra en la
aplicación. En países desarrollados, la densidad de po-
blación es utilizada para categorizar territorios, ya sean
urbanos o rurales (con densidad poblacional alta, inter-
media o baja) y asignar a cada categoría de territorio
unos servicios básicos estandarizados e infraestructuras
por parte de las administraciones. A diferente densidad
de población, los territorios presentan problemas (y so-
luciones) distintas y es uno de los datos que se debe-
rían utilizar (junto con otras características territoriales,
como la geografía, el sistema productivo, características
sociales, niveles de renta) para asignar recursos y opti-
mizarlos en función de la población a atender.
3. Dada que la alta densidad de población se concentra
en ciudades y territorios urbanos, estos valores debe-
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119
107