Determinantes de la temporabilidad en el mercado laboral ecuatoriano
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
•
Escenario Optimista
, se considera condiciones relativa-
mente buenas y estables dentro del mercado laboral. Así
una hombre o mujer, que se encuentre entre los 36 a 45
años de edad, con post-grado, soltero, empleado de go-
bierno, con una antigüedad mayor a un año, con jornada
completa, en un establecimiento de más de 100 trabaja-
dores, que recibe cursos de capacitación y es de la Sierra,
tendrá una probabilidad de 0.12 o 0.09 de tener un con-
trato temporal, respectivamente, (véase tabla 21).
3.3.3 Análisis por Rama de Actividad
El objetivo de este análisis, es identificar las caracterís-
ticas relevantes de cada Rama de Actividad, para de esta
manera conocer cuál es el grupo de individuos predomi-
nante en cada rama y así tener un aporte que permita evi-
denciar y constatar las razones de la existencia del contrato
temporal en cada una de ellas.
Para lograr el objetivo señalado, se realizó un análisis
desagregado de acuerdo a la Clasificación Internacional In-
dustrial Uniforme (CIIU) a un dígito, en la cual se conside-
ran 17 Ramas de Actividad que permiten clasificar al esta-
blecimiento donde se encuentra el empleado. Recalcando
que para el sector “Q. Organizaciones y órganos extrate-
rritoriales”, al tener información únicamente de 7 indivi-
duos a lo largo del período de análisis, y su representación
porcentual con respecto a las Ramas de Actividad es del
0,01 %, (véase la figura 4), no son datos suficientes que per-
mitan realizar el análisis requerido.
En la figura 4 se puede observar la distribución de las
distintas Ramas de Actividad, dentro del universo consi-
derado para el estudio.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos,
enfocándose principalmente en los Rangos de Edad, en el
Nivel de Instrucción, en el tipo de ocupación, y en las ciu-
dades autorepresentadas o regiones. Sin embargo, no se
prestará mayor atención a las variables, sexo, antigüedad,
jornada laboral, tamaño del establecimiento y recibe cursos
de capacitación, pues son variables que al aplicarlos en el
modelo no son significativas.
Figura 4.
Distribución de individuos por Rama de Actividad. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ENEMDU.
Es necesario tomar en cuenta que los resultados que se
presentan son realizados en base a una muestra, por lo que
la agrupación de los individuos en determinadas ciudades
representarían el comportamiento general de la región, co-
mo en el caso de Machala, explicaría el comportamiento de
la región Costa.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 7-28
21