Página 41 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Fecundidad en el Ecuador y su relación con el entorno social y evolutivo
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Año Total de niños Año Total de niños Año Total de niños
1990
309 453
1996
333 223
2002
327 911
1991
311 150
1997
323 675
2003
313 709
1992
317 993
1998
314 042
2004
299 531
1993
332 787
1999
349 382
2005
288 534
1994
316 676
2000
351 251
2006
298 080
1995
321 195
2001
336 266
2007
283 984
Tabla 7.
Evolución del número de niños nacidos en el período 1990-2007. Fuente: Elaboración propia.
Figura 8.
Evolución del número de niños nacidos en el período 1990-2007. Fuente: Elaboración propia.
Desde el año 1990 hasta el año 1999 puede observarse
un comportamiento irregular del número de niños nacidos.
Se podría decir que tiene un leve comportamiento crecien-
te. Por otra parte, a partir del año 2000, el comportamiento
decreciente es evidenciado. Los cambios en la línea de ten-
dencia están directamente relacionados con los cambios en
la tasa de natalidad.
Población Femenina Económicamente Activa (PEAf).
La población económicamente activa femenina toma en
cuenta el total de mujeres en edad para trabajar: esto es de
los 15 a 65 años. Los resultados obtenidos de la estimación
de la PEAf entre el año 1990 y el año 2007 se muestran en
la Tabla 8.
Los resultados de la Tabla 8 que, en general, muestran
un crecimiento en la PEA femenina, pueden ser mejor apre-
ciados en la Figura 9.
Año PPEAf Año PEA PEAf Año PEAf
1990 11 592 1996 12 262 2002 7 888
1991 12 363 1997 12 181 2003 24 668
1992 12 237 1998 13 299 2004 25 251
1993 12 169 1999 13 257 2005 23 691
1994 11 985 2000 19 143 2006 23 934
1995 11 985 2001 18 532 2007 23 702
Tabla 8.
Evolución de la Población Económicamente Activa Fe-
menina en el período 1990-2007. Fuente: Elaboración propia.
La PEA femenina muestra una ligera tendencia crecien-
te hasta el año 2001, luego se produce una drástica caída en
el año 2002, la cual se podría explicar por el fenómeno de
la migración. Posterior al año 2002, se observa una recupe-
ración que alcanza su máximo en el año 2004 y permanece
estable por el resto de período de estudio.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 31-55
39