Página 51 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Fecundidad en el Ecuador y su relación con el entorno social y evolutivo
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Como podemos observar en la Figura 14, a partir del
año 2008 se presenta una estacionalidad aparente; sin em-
bargo, no debemos olvidar que estos son datos simulados,
por lo que se intentará diferenciar la línea de tendencia pa-
ra tener una mejor aproximación a la realidad, ver Figura15
Figura 15.
Evolución Tasa de Fecundidad en el período 1990-2030. Podemos observar una tasa de fecundidad que se adapta más a la
realidad. Fuente: Elaboración propia.
A continuación, exponemos las razones para elegir uno
de los modelos construidos.
2.2.4 Selección del Modelo
Al analizar las dos fases del estudio podemos observar
que el modelo 1, de la Fase I no es válido, pues la mayoría
de los estimadores (regresores) son nulos. Por otro lado, el
modelo 2 de la misma fase, en el cual los coeficientes no
son nulos, se podría considerar un modelo válido. Sin em-
bargo, el modelo presentado en la Fase II, que cumple con
las mismas características (coeficientes no nulos), también
se podría considerar como válido. Así, potencialmente te-
nemos dos modelos válidos. Aún más, si consideramos los
coeficientes de determinación
R
2
de cada uno de los mode-
los, tendermos que
R
2
=
0,995 y que
R
2
=
0,996, respecti-
vamente.
Como se puede notar, existiría un problema si necesi-
taramos elegir un modelo, pues hasta el momento los dos
son estadísticamente válidos. Afortunadamente, por estu-
dios anteriores realizados [15], se sabe la importanción de
la tasa de natalidad en la estimación de la tasa de fecun-
didad. Así, basados en la bibliografía y en los análisis res-
pectivos, podemos decir que el modelo desarrollado en la
Fase II es el más adecuado, pues en el se considera la tasa
de natalidad.
3 Aplicación
Por lo visto en la sección anterior, la tasa de fecundidad
tiene una tendencia decreciente, pero esta por si misma no
refleja los cambios poblacionales, por lo que en esta sección
se hace uso de los otros elementos poblacionales ya calcu-
lados y, mediante el empleo de ciertos indicadores pobla-
cionales se desarrollará algunas teorías demográficas.
Antes de continuar es necesario saber cual ha sido el
comportamiento de la población ecuatoriana. Para ello, se
analizará las pirámides poblacionales
10
obtenidas a partir
de los Censos Poblacionales del año 1990 y del año 2001.
3.1 Pirámide Población Ecuatoriana
La Pirámide Poblacional Ecuatoriana por rango de eda-
des, considerando el censo del año 1990, se muestra en la
Figura 16. Los rangos establecidos tienen una amplitud de
5 años, según estándares internacionales.
En el año 1990 la Pirámide Poblacional Ecuatoriana, Fi-
gura 16, mostró tener una forma triangular. Esta forma es
típica en países en vías de desarrollo y algunos autores la
denominan
Torre Eiffel
[2, 9, 10]. En la Pirámide Poblacio-
nal; por ejemplo, se puede observar que la población ma-
yor o igual a 85 años es realmente pequeña comparada con
la población menor a 14 años. Esto evidencia la población
mayoritariamente joven.
10
Es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo
y edad.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 31-55
49