Página 56 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Cintya Lanchimba y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
mente inactivos, por cada 100, potencialmente activos, que
sería el inicio, año 2013. En el año 2015 se observa que la re-
lación de dependencía obtendría su menor valor, mientras
que la población en edad productiva alcanzará su mayor
valor. En adelante, se visualiza un descenso de las personas
en edad productiva y un creciento de las personas depen-
dientes hasta el año 2022, en el cual se intersecan.
Al contar con períodos de tiempo donde la población en
edad productiva es superior a la población dependiente, se
generan mayores ingresos para el país. Esto debe ser ca-
nalizado a través del gobierno mediante políticas sociales
que aprovechen esta relación. Así, por ejemplo, la mejora
en la salud pública conduce a una baja en la tasa de morta-
lidad, lo cual produce un descenso de la fecundidad; esto,
a su vez, podría acelerar la transición demográfica, intensi-
ficando potencialmente los beneficios económicos y, podría
en un futuro sacar al país de un ciclo de pobreza [10].
4 Conclusiones
1. Se ha trabajado con datos de
las Estadísticas vitales, la En-
cuesta ENEMDU y los Censos Poblacionales de 1990 y 2001
,
con éstos se ha construido una regresión por mínimos
cuadrados ordinarios que nos ha permitido concluir que
la tasa de fecundidad es explicada por la tasa de natali-
dad, la población femenina en edad fecunda y la pobla-
ción total del país.
2. Para la selección de variables se consideró como hipóte-
sis la relación directa entre la tasa ocupacional femenina
y la tasa de fecundidad, sustentada en qué a medida que
las sociedades se desarrollan los niveles de fecundidad
decrecen. En el caso ecuatoriano sucedió lo contrario, es
decir, la tasa ocupacional femenina no explica la tasa de
fecundidad, pero si lo hace la tasa de natalidad.
3. La realidad demográfica del país fue plasmada con la
estimación de la población, que permitió encontrar un
bono demográfico (la población en relación de depen-
dencia es menor que la población en edad productiva),
el cual se encontrará entre el año 2013 y el año 2022. El
aprovechamiento del bono demográfico debería ser ca-
nalizado a través de políticas sociales, principalmente
en el área de salud y educación, pues esto representa
una oportunidad de crecimiento económico en el futu-
ro.
4. La tasa de natalidad y mortalidad muestran un lento
descenso en los últimos años, por lo que pasará mu-
cho tiempo antes que la población ecuatoriana sufra una
transición demográfica notable.
Agradecimientos
Los autores queremos dejar constancia de nuestro agra-
decimiento a Byron Villacis, Jorge Garcia, Hugo Freire y
Livino Armijos por las sugerencias, colaboración y ayuda
recibida en la elaboracíón del presente estudio.
Referencias
[1] F.
Brauer and C.
Castillo-Chavez,
“Mathe-
matical Models in Population Biology and
Epidemiology,"Springer-Verlag, (2000).
[2] H. Cabeza, “Teoría de la Transición Demográfi-
ca,"Perú, (2008).
[3] J. Chackiel, “Métodos de Estimación de la Fecundidad
y la Mortalidad a partir de Censos, una aplicación a
los pueblos indígenas de Panamá,” CEPAL, (2000).
[4] L. Campos, “La transición demográfica en el primer
tercio del siglo XX,” Universidad de Málaga, (1999).
[5] A. Castro, “Apuntes de Econometría,” Escuela Poli-
técnica Nacional, Quito, Ecuador, (2008).
[6] R. Cervantes, “Envejecimiento y Calidad de Vida,”
Universidad de las Américas, Puebla, México, (2003).
[7] M. Di Cesare, “Interacciones entre transición demo-
gráfica y epidemiológica en Nicaragua: implicancias
para las políticas públicas en salud,” CEPAL, (2007).
[8] F. Fernandez, “Fecundidad y formación de familias
en Andalucía,” Instituto de Estadística de Andalucía,
(2000).
[9] C. Flores, “Fecundidad Adolescente y Desigualdad en
Colombia y la Región de América Latina y el Caribe,”
CEPAL, (2006).
[10] M. Flores, “Bono Demográfico en Honduras,” Córdo-
ba, Argentina, (2008).
[11] H. Freedman, “Deterministic Mathematical Models in
Population Ecology,” Marcel Dekker, (1980).
[12] A. J. Lotka, “Analytical Note on Certain Rhythmic in
Organic Systems,” Proc. Natl. Acad. Sci. U.S., 6, 410-
415, (1920).
[13] T. Malthus, “Primer ensayo sobre la población,” Mi-
nerva Ediciones, Madrid, (2010).
[14] M. Marín, “La tasa de actividad femenina en relación
a la natalidad,” Universidad de Cádiz, (2000).
[15] A. Montalvo, “Variables relacionadas con la natali-
dad en los sectores urbano y rural de la provincia del
Guayas,” Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquio,
Ecuador, (2007).
[16] P. Saad, “Juventud y bono demográfico en Iberoamé-
rica,” CEPAL, Chile, (2008).
54
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 31-55