Estudio de la desigualdad de ingresos en el Ecuador considerando esfuerzos. . .
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
•
Características de las variables heredadas
Las variables heredadas o de oportunidad que se consi-
deran en este estudio contienen información sobre el grupo
étnico, el lugar de origen y la educación de los padres.
La etnia se mide a través de cuatro variables categóricas
que registran si el individuo se autodefine indígena, blan-
co, negro o mulato. La etnia mestizo se toma como referen-
cia, ya que los datos reflejan que la mayoría de la población
ecuatoriana se autodefine como tal [17].
El lugar de origen establece las diferentes provincias del
país donde el individuo nació, y se toma como punto de
comparación la provincia donde está la capital del país, Pi-
chincha.
Adicionalmente, se considera una variable auxiliar que
controla si el individuo es nacido en zona rural.
La educación de los padres, que está expresada en nú-
mero de años de estudio,
7
considera dos valores que son: el
promedio de años de educación en conjunto de los padres
y la diferencia de años de estudio entre ellos [3, 15].
•
Características de las variables de esfuerzo propio
Las variables de esfuerzo propio que se consideran con-
tienen información sobre la educación del individuo, la mi-
gración laboral y la capacitación laboral.
La educación del individuo se mide en años y, además,
a partir de ésta, se construye una variable auxiliar, la edu-
cación del individuo al cuadrado, con el objeto de capturar
las posibles no linealidades[3].
La migración laboral es una variable dicotómica que de-
fine si el individuo ha migrado por trabajo al lugar donde
fue encuestado en los últimos 5 años.
La capacitación laboral corresponde a si el individuo se
encuentra actualmente capacitándose para mejorar en su
trabajo, o al menos se ha capacitado durante los doce últi-
mos meses anteriores a la fecha de la encuesta.
•
Análisis descriptivo
El análisis descriptivo de los datos los realizaremos se-
paradamente para hombres y mujeres, y en cada intervalo
de edad.
Considerando la edad de los individuos se separó en
intervalos de 5 años, es decir, de 26 a 30 años de edad (na-
cidos entre 1976 y 1980), de 31 a 35 años de edad (nacidos
entre 1971 y 1975), de 36 a 40 años de edad (nacidos entre
1966 y 1970), de 41 a 45 años de edad (nacidos entre 1961 y
1965), de 46 a 50 años de edad (nacidos entre 1956 y 1960),
de 51 a 55 años de edad (nacidos entre 1951 y 1955) y de 56
a 60 años (nacidos entre 1946 y 1950)[3].
Este método, además de permitir medir el rol de la des-
igualdad de oportunidades, en la forma de desigualdad de
los ingresos observados, para una determinada edad, nos
permite observar entre cada generación los cambios de ca-
da una de las variables independientes y, los efectos sobre
el ingreso, así como la influencia de la movilidad social.
Adicionalmente, la segmentación realizada permitirá ana-
lizar los diferentes efectos en el desempeño económico de
los individuos, a medida que pasa el tiempo; y, dependien-
do de los resultados, formular recomendaciones de índole
político para mitigar problemas socioeconómicos.
La distribución de los datos entre hombres y mujeres se
observa en la tabla 7.
Sexo
Frequencia Porcentaje
Hombre
6.905
60,8
Mujer
4.448
39,2
Total
11.353
100,0
Tabla 7.
Frecuencias y porcentajes correspondientes al sexo, con-
siderando a las personas ocupadas entre 26 y 60 años de edad.
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ECV (2006).
Trabajaremos con 6.905 datos para el caso de los hom-
bres y con 4.448 datos para el caso de las mujeres. Luego,
como ya se mencionó, es necesario separar los datos por
intervalos de edades.
Por el tamaño de la información de todos los intervalos,
solamente presentaremos el proceso para el primer interva-
lo de edad, es decir, consideraremos los hombres entre 26 y
30 años (nacidos entre 1976 y 1980).
•
Variable etnia
Como se puede observar en la tabla 8 todos los datos son
representativos (entendiéndose por datos no representati-
vos a aquellos datos, cuya frecuencia es muy baja corres-
pondiente a un porcentaje menor a 1 %), por lo que no es
necesario realizar ningún proceso de depuración.
Autoidenticación
Frecuencia Porcentaje
étnica
Mestizo
928
77,08
Indígena
124
10,30
Blanco
86
7,14
Negro
38
3,16
Mulato
28
2,33
Total
1.204
100,00
Tabla 8.
Frecuencias y porcentajes correspondientes a la etnia,
considerando a las personas ocupadas entre 26 y 30 años de edad.
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ECV (2006).
•
Variable provincia de nacimiento
8
Con respecto a la variable provincia de nacimiento tam-
poco es necesario realizar ningún proceso de depuración.
7
La educación, tanto de los individuos como de los padres están dadas en la ECV (2006) como variables categóricas (nivel de estudios aprobado y
cuál es el año más alto que ha aprobado); por tal motivo, fue necesario calcular los años de estudio en función de las dos variables.
8
Esta variable no está explícita en la base de datos, es una variable recodificada.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 59-90
67