Página 68 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Margarita Velín y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Nivel de Instrucción Frecuencia Porcentaje
Primaria
6.385
54,87
Secundaria
1.166
10,02
Post bachillerato
49
0,42
Superior
273
2,35
Ninguno
3.480
29,90
No sabe
284
2,44
Total
11.637
100,00
Tabla 5.
Frecuencias y porcentajes correspondientes al nivel de
instrucción de la madre, considerando a las personas ocupadas
entre 26 y 60 años de edad. Fuente: elaboración propia a partir de
la encuesta ECV (2006).
La base de datos es ahora de 11.353, mismos que serán
utilizados en el análisis.
3.3.2 Análisis de las bases
Para realizar el análisis de la base es necesario detallar
cuáles son las variables que se consideran en el modelo.
Éstas y su tipo se muestran en la tabla 6.
N
o
Variable
Tipo
Categoría
1 Autoidentificación étnica (et)
Categórica
Mestizo
Indígena (e1)
Blanco (e2)
Negro (e3)
Mulato (e4)
Otro, cuál?
2
Provincia de
nacimiento
(pn)
Categórica
Pichincha
Azuay (p1)
Bolívar (p2)
Cañar (p3)
Carchi (p4)
Cotopaxi (p5)
Chimborazo (p6)
El Oro (p7)
Esmeraldas (p8)
Guayas (p9)
Imbabura (p10)
Loja (p11)
Los Ríos (p12)
Manabí (p13)
Tungurahua (p14)
Amazonía (p15)
3
Educación promedio de los
Discreta
padres (epp)
4
Diferencia de la educación
Discreta
de los padres (dep)
5 Educación del individuo (ei)
Discreta
6
Educación al cuadrado del
Discreta
individuo (eic)
7 Nacido en zona rural (nzr)
Dicotómica
Urbana
Rural
8 Migrante (migra)
Dicotómica
Si
No
9 Capacitación laboral (cl)
Dicotómica Si
No
Tabla 6.
Detalle de las variables independientes a utilizar en el modelo. Los datos que están en paréntesis son las respectivas nomen-
claturas que se utilizan al escribir las correspondientes ecuaciones en sección 4. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta
ECV (2006).
66
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 59-90