Página 73 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Estudio de la desigualdad de ingresos en el Ecuador considerando esfuerzos. . .
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Si la educación de los padres se incrementara un año, el ingreso
del individuo crecería en un 3,6 %.
Si la educación del individuo se incrementara en un año, su
ingreso crecería en un 0,7 %.
Si el individuo se ha capacitado para mejorar su trabajo, du-
rante los últimos doce meses, su ingreso se incrementaría en
un 45 %.
A continuación se realiza un análisis general de todos
los intervalos de edad, tanto de hombres como de muje-
res. Así, los resultados de las regresiones muestran que la
constante, tanto para hombres como para mujeres, en to-
dos los intervalos, es positivo, siendo mayor para el caso
de los hombres; así, su estimador correspondiente es más
alto para los que están entre 26 y 30 años de edad
10
. En el
caso de las mujeres, el estimador correspondiente a la cons-
tante es más alto para las que están entre 46 y 50 años de
edad. Este hecho, si la influencia de las variables hereda-
das y de esfuerzo propio es nula, refleja que en promedio
los hombres tienen salarios más altos que las mujeres: ver
figura 4. La influencia nula de las variables heredadas so-
bre el ingreso de los individuos significaría que el indivi-
duo se autoidentifica como mestizo, que ha nacido en la
provincia de Pichincha, que sus padres no tienen estudios
y que ha nacido en zona urbana. Mientras que la influencia
nula de las variables de esfuerzo propio significaría que el
individuo no ha estudiado, no se ha capacitado para con-
seguir o mejorar su trabajo durante los últimos doce meses
ni ha migrado en los últimos cinco años para conseguir un
trabajo mejor remunerado.
Figura 4.
Estimadores de la ecuación de ingresos correspondien-
tes a la constante. Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, tomando en cuenta las variables hereda-
das y considerando los valores significativos, en general,
tanto para los hombres como para las mujeres tuvieron los
siguientes efectos en los ingresos: la etnia fue negativa, la
provincia de nacimiento fue negativa, en comparación con
la provincia de Pichincha (provincia de referencia), la edu-
cación de los padres fue positiva y el nacimiento en zona
rural fue negativo.
Mientras Las variables de esfuerzo propio tuvieron los
siguientes efectos en los ingresos: la educación del indivi-
duo fue positiva, la migración laboral fue positiva, única-
mente para el caso de los hombres con una edad entre 56 y
60 años y, la capacitación laboral fue positiva.
A continuación se realiza el análisis individual de las
variables en estudio.
Etnia
Los resultados correspondientes a la variable etnia, en
general, tanto en el caso de los hombres como en de las
mujeres, muy pocos son los significativos
11
, lo que indica-
ría que la variación del ingreso laboral no depende en gran
manera de la variable etnia. Los estimadores significativos,
en su mayoría, son negativos, siendo el efecto negativo en
los ingresos mayor para las mujeres.
Provincia de Nacimiento
Para el caso de la variable provincia de nacimiento te-
nemos un escenario similar al de la etnia: no todos son
significativos y en su mayoría son con signo negativo en
comparación con los nacidos en la provincia de Pichincha.
Por ejemplo, los hombres nacidos en Esmeraldas con edad
entre 56 y 60 años son los que mayor desventaja tienen,
pues el estimador correspondiente es el valor más bajo; lo
que significaría que son los que menores ingresos tienen
en comparación con el resto de los nacidos en otras pro-
vincias, y sin considerar las demás variables. En el caso de
las mujeres, las nacidas en la provincia de Cañar con edad
entre 31 y 35 años son las que menores ingresos tienen; sin
embargo, a diferencia de los hombres, esta variable tiene
menor influencia en el ingreso de las mujeres.
Educación de los padres
Los estimadores de la variable educación promedio de
los padres son significativos y con signo positivo, para el
caso de los hombres con una edad entre 31 y 45 años, donde
se puede decir que la educación de los padres es un factor
importante en los ingresos de los individuos.
Para el caso de las mujeres los estimadores correspon-
dientes son significativos y con signo positivo para las que
están con una edad entre 31 y 40 años y, entre 46 y 50 años.
La influencia positiva sobre los ingresos es mayor para las
mujeres.
10
Tener presente que los datos fueron tomados en el año 2006.
11
Los resultados al ejecutar las regresiones presentan las pruebas t y sus niveles críticos, mismos que sirven para contrastar la hipótesis nula de que
un coeficiente de regresión vale cero en la población. Niveles críticos muy pequeños (generalmente menores que 0,05) indican que debemos rechazar
esa hipótesis nula. Por tal motivo, llamaremos estimadores significativos a aquellos, cuyo nivel crítico fue menor que 0,05.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 59-90
71