Página 80 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Margarita Velín y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
variables heredadas que influyen en el estudio del indivi-
duo.
Etnia
Los estimadores que representan la variable categórica
etnia, a diferencia de la ecuación de estudios, son signifi-
cativos en más intervalos, tanto en el caso de los hombres
como en el de las mujeres, por lo que se puede deducir que
esta variable tiene una mayor influencia en los estudios que
en los ingresos.
Para el caso de las mujeres autodefinidas indígenas, los
coeficientes son significativos para todas las edades, y a di-
ferencia de los hombres, estos valores son más altos, por lo
que se podría concluir que las mujeres autodefinidas indí-
genas tienen menor educación que los hombres autodefini-
dos indígenas y también, menor educación que las mujeres
autodenominadas mestizas, que es la variable de referen-
cia. Así; por ejemplo, la educación de las mujeres autodefi-
nidas como indígenas entre 46 y 50 años de edad, compara-
da con la educación de las mujeres autodefinidas mestizas
tiene una diferencia de 3 años.
La educación de los hombres, con mayor desventaja, en
comparación a la de los hombres autodefinidos como mes-
tizos, son los autodefinidos indígenas entre 56 y 60 años de
edad.
Provincia de nacimiento
Esta variable tiene un escenario similar que en la ecua-
ción de ingresos y, como se puede observar el nivel edu-
cativo del individuo, hombre o mujer, se beneficia nota-
blemente cuando se nace en la provincia de Pichincha, en
comparación con las demás provincias del país.
De los resultados obtenidos, si comparamos la educa-
ción entre los individuos de la costa, los nacidos en la pro-
vincia del Guayas tienen más años de estudio, y una com-
paración entre los individuos de la Sierra sin considerar a
Pichincha (provincia de referencia) corresponde a los naci-
dos en la provincia de Loja.
Educación de los padres
La ecuación de educación es importante en cuanto al
efecto de la educación promedio de los padres. Así, los es-
timadores que representan a la variable educación de los
padres son significativos y con signo positivo en todos los
intervalos de edad, tanto en hombres como en mujeres y,
se puede observar una tendencia decreciente para los dos
sexos mostrando que la educación de las generaciones más
jóvenes depende menos de la educación de los padres que
las generaciones mayores. Esta situación puede deberse a
que en general, el derecho a la educación y su acceso se ha
ampliado recientemente en los últimos 15 o 20 años y ya no
depende tanto de los niveles educativos o ingresos de los
padres, pues antes estaba más determinado por el poder
adquisitivo de los padres. De los resultados obtenidos se
puede decir que, en promedio, por cada año adicional de
estudio de los padres, el estudio del individuo, sea hombre
o mujer, se incrementa en un 70 %.
Por otro lado, los estimadores que representan a la va-
riable diferencia de la educación de los padres, al igual que
en la ecuación de ingresos, tienen un escenario similar, por
lo que se puede decir que esta variable no es influyente en
la escolaridad del individuo.
Nacido en zona rural
Para el caso de la variable nacido en zona rural, en to-
dos los intervalos los estimadores son significativos, tanto
en hombres como en mujeres. El efecto de esta variable so-
bre la educación es negativo, siendo principalmente mayor
para el caso de las mujeres. Así, para el caso de las mujeres
que viven en zonas rurales, comparadas con las que viven
en zonas urbanas, se puede establecer una relación de 3 a
1, es decir, por cada 3 años de estudio en la zona urbana, se
estudia 1 año en la zona rural.
Una vez analizado cada una de las variables heredadas
que se utilizaron para determinar la escolaridad del indivi-
duo, presentamos los resultados de las variables de esfuer-
zo propio, migración laboral y capacitación laboral.
Variable de esfuerzo propio: Migración Laboral
La ecuación de esfuerzo propio correspondiente a mi-
gración se la estimó utilizando el modelo logit. Los resulta-
dos que indican la calidad del modelo se presentan en las
tablas 18 y 19, para hombres y mujeres, respectivamente.
Como se puede observar, en concordancia con lo esta-
blecido en la sección 2.4, los resultados muestran que el
modelo, tanto para los hombres como para las mujeres, no
es bueno; por lo tanto, esta variable no se la considerará
para el cálculo de las simulaciones. Ahora, resta analizar la
variable capacitación laboral.
Variable de esfuerzo propio: Capacitación Laboral
Los resultados que muestran la calidad del modelo de
la ecuación de capacitación laboral se presentan en las ta-
blas 20 y 21, para hombres y mujeres, respectivamente.
Al igual que la variable migración laboral, los resulta-
dos para la variable capacitación laboral muestran que el
modelo no es bueno para ningún intervalo, tanto para el
caso de los hombres como para el de las mujeres. Por tal
motivo, se puede decir que la migración laboral y la capa-
citación laboral no son dependientes de las características
heredadas, pero no así los estudios del individuo.
78
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 59-90