Margarita Velín y Paúl Medina
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
1 Introducción
A partir de la década de 1980 nació en Ecuador un es-
pecial interés en el tema del comercio exterior. Diferentes
sectores industriales así como el Gobierno emprendieron la
búsqueda de mejores oportunidades y ventajas comparati-
vas y competitivas para acceder a los mercados de comer-
cio internacional. La búsqueda e interés generado por los
sectores público y privado dio como resultado que el país
pase a ser miembro de la Comunidad Andina (CAN) [20];
de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALA-
DI) [11]; de la Organización Mundial del Comercio (OMC);
de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra
América (ALBA) [1] y de la Unión de Naciones Surame-
ricanas (UNASUR). También se establecieron acuerdos bi-
laterales con Chile, México y Cuba; y Acuerdos de Com-
plementación Económica con el Mercosur. Cabe mencionar
que la CAN se creó en 1969, con el propósito de mejorar el
nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y
la cooperación económica y social, sin embargo, los países
andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una
zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías cir-
culaban libremente. Además, en la década de los noventa,
empezó a fortalecerse el comercio externo no solo en el país
sino en el mundo, debido al derrumbe del bloque soviéti-
co, que puso fin e la polarización entre sistemas políticos
económicos que se expresaron en la Guerra Fría, eliminan-
do las últimas barreras para la reconfiguración de bloques
económicos de países capitalistas a escala mundial. Se ace-
leró así, el avance en la internacionalización de los procesos
de producción y de reproducción del capital, y en la reno-
vación del patrón internacional de especialización. Se dio
el inicio de la época neoliberal con procesos de integración
económica y comercial, donde, se sumó la revolución en la
informática y las comunicaciones que impulsaron nuevas
tecnologías, juntamente con la globalización, proceso que
integró a las diversas sociedades, con una aspiración de
mayor inclusión territorial. La consecuencia fue una aper-
tura comercial del país que creció desde el 35 %, en 1985,
hasta 79.3 %, en el 2000 [3].
Por otro lado, junto al proceso de integración económi-
ca y comercial, está el conocer la producción de un país,
que es primordial en términos de evaluar si ésta le permi-
te satisfacer el consumo de su población. En este sentido,
es importante analizar la interrelación existente entre ex-
portaciones, importaciones y producción y así contar con
estadísticas de comercio exterior por ramas de actividades
y productos con el objetivo de evaluar la competitividad
de estos sectores del país y cuáles podrían ser potenciales
compradores de nuestros productos. Así, el objetivo de este
estudio es analizar y divulgar resultados relativos del com-
portamiento de las exportaciones e importaciones a nivel
agregado del sector primario
1
y de la Industria Manufac-
turera, así como de los principales productos de comercio
exterior, que incluyen bienes tradicionales de exportación,
con mayor generación de empleo y con relevancia en tér-
minos de productos alimenticios básicos.
Los indicadores construidos fueron: Coeficiente de Ex-
portación [10], Tasa de Cobertura [9], Coeficiente de Pene-
tración de Importaciones [10], Indicador de Transabilidad
[18], Tasa de Exposición a la Competencia Internacional [8],
Grado de Apertura [18] y, Tasa de Balanza Comercial [5]. El
cálculo se realizó considerando un período de 9 años (2002-
2010), así como también los principales productos y ramas
de actividades. La selección de los productos se lo reali-
zó de acuerdo a la Clasificación de Productos de Cuentas
Nacionales (CPCN), que publica el Banco Central y la se-
lección de las ramas de actividades se la hizo de acuerdo
a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU,
Rev.3) 1, y son las siguientes: Agricultura; Ganadería; Caza
y Silvicultura; Pesca; Explotación de Minas y Canteras; In-
dustria Manufacturera (excluye Refinación de Petróleo); y,
Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo.
Estos indicadores se calcularon a precios corrientes y a
precios constantes, a fin de eliminar los potenciales efectos
distorsivos de las variaciones de los precios externos e in-
ternos. Para el caso de los precios constantes se considera
como año base el 2000, pues es la información que publi-
ca el Banco Central del Ecuador, dado que todavía no se
dispone de la correspondiente, que efectúa el cambio de
año base a 2007. Cabe mencionar que el BCE, dentro del
periodo considerado para el análisis, para los años 2002 a
2007, presenta datos, a nivel desagregado que incluyen 60
productos; mientras que del año 2008 al año 2010 presen-
ta datos a nivel desagregado, que incluyen 34 productos,
donde no todos los productos que se han considerado para
el presente estudio constan, razón por la cual el análisis a
nivel de producto será del año 2002 al año 2007 (a excep-
ción del banano, café, cacao y petróleo crudo y gas natural,
que son la única información que se dispone).
Por otro lado, es necesario hacer una aclaración en
cuanto a los datos publicados por el Banco Central del
Ecuador y, es que, a partir de la publicación No. 23 de
Cuentas Nacionales, los cálculos incorporan el nuevo trata-
miento metodológico de las actividades económicas de Ex-
tracción de Petróleo Crudo y Refinados de Petróleo. Ade-
más, los datos para los años 2005 y 2006 son semidefiniti-
vos y, para el 2007 son provisionales.
Finalmente, se aplicó una técnica multivariante: el Aná-
lisis en Componentes Principales (ACP), utilizando los in-
dicadores calculados, tanto para el caso de ramas de activi-
dad como para productos a precios corrientes y constantes.
El documento se estructura de la siguiente manera. La
sección 2 trata sobre el marco teórico, en la sección 3 se de-
1
El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Dentro de este sector están
las ramas de actividad: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca y Explotación de Minas y Canteras.
8
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 7-33