Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de comercio exterior. . .
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
talla el cálculo y análisis de los diferentes indicadores apli-
cados a las ramas de actividades consideradas, en la sec-
ción 4 se aplica el Análisis en Componentes Principales y,
finalmente, en la sección 5 se presentan las conclusiones.
2 Marco teórico
Para el desarrollo del presente trabajo es necesario uti-
lizar las nomenclaturas de las clasificaciones de las activi-
dades económicas productivas. La Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las Actividades Económi-
cas Rev.3, (CIIU, Rev.3) es un ejemplo de esas nomenclatu-
ras, al establecer la clasificación según la principal indus-
tria de origen de los productos [6]. Cada clasificación tiene
un propósito definido y mientras que algunas facilitan el
estudio del comercio exterior con diferentes grados de co-
bertura y detalle, otras apuntan al análisis de la estructura
de la producción o el origen de los bienes y su uso final.
En este contexto, las clasificaciones que se utilizan con más
frecuencia en la actualidad son: el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías (SA), la Clasifi-
cación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), la
Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE)
y la Clasificación Central de Productos (CCP) [15].
A continuación, se presentan las principales definicio-
nes utilizadas en el estudio.
D
EFINICIÓN
1
(Clasificación Industrial Internacional Uni-
forme de todas las actividades económicas, CIIU)
.
La CIIU
es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas
productivas en categorías [15].
Observaciones:
i.
La CIIU, Rev. 3, está estructurada en 17 secciones, 60
divisiones, 159 grupos y 292 clases. Las categorías de
tabulación a un dígito se denominan “secciones”, las
de dos dígitos, “divisiones”, las de tres dígitos, “gru-
pos”, y las de cuatro dígitos, “clases”[15].
ii.
Desde la fecha de su aprobación, la CIIU ha sido re-
visada por la Comisión de Estadística de las Naciones
Unidas en cuatro oportunidades. El propósito de es-
tas revisiones a la CIIU ha sido no solo incorporar los
cambios en la organización de las actividades econó-
micas, sino también reflejar la importancia adquirida
por algunas actividades nuevas y mantener sus rela-
ciones de correspondencia con otras clasificaciones es-
tadísticas internacionales [6].
D
EFINICIÓN
2
(Clasificación Central de Productos (CCP))
.
La CCP es un sistema de categorías exhaustivo y a la vez mutua-
mente excluyente. Esto significa que, si un producto no encaja
en una categoría de la CCP, tiene que encajar automáticamente
en otra. Se promueve al máximo la homogeneidad dentro de las
categorías [7].
Observaciones:
i.
La CCP sigue, en general, la definición de los pro-
ductos contenida en el Sistema de Cuentas Nacionales
(SCN) [7].
ii.
La CCP clasifica productos en categorías sobre la base
de las propiedades físicas y la naturaleza intrínseca de
los productos, así como el principio del origen indus-
trial. Su objetivo es servir como norma internacional
para acumular y tabular datos de todo tipo que requie-
ren información detallada sobre un producto, incluida
la producción industrial, las cuentas nacionales, el co-
mercio interno y externo de productos básicos, etc. [7].
D
EFINICIÓN
3
(Producción (P))
.
“La producción es el valor de
los bienes y servicios que son producidos por un establecimiento
en la economía y pueden utilizarse fuera de ese establecimiento.
Se valoran a precios de mercado o a precios equivalentes de mer-
cado” [5].
Observación:
i.
“La producción se valora normalmente desde la pers-
pectiva de los productores, es decir, teniendo en cuen-
ta el ingreso que éstos perciben. Ese valor, denomi-
nado producción a precios básicos, no incluye los im-
puestos sobre los productos que se recaudan en nom-
bre del Estado, pero si incluyen las subvenciones que
éste otorga” [5].
D
EFINICIÓN
4
(Consumo Interno Aparente (CA))
.
El con-
sumo interno aparente es la medida de la demanda nacional apa-
rente de un país, es decir, es la producción más las importaciones
menos las exportaciones [19].
Observación:
i.
El CA se puede calcular por productos.
D
EFINICIÓN
5
(Free on board (FOB))
.
El término FOB (fran-
co a bordo), es un término internacional de comercio que trata
sobre normas acerca de las condiciones de entrega de las mercan-
cías. Así, éste corresponde a que la obligación del vendedor de
entregar queda cumplida cuando las mercancías han pasado so-
bre la barandilla del buque en el puerto de expedición convenido.
Esto significa que el comprador tiene que hacerse cargo de todos
los gastos y riesgos de pérdida o daño de las mercancías a partir
de ese punto [6].
Observaciones:
i.
Esta condición sólo puede utilizarse para transporte
por vía marítima o por aguas interiores.
ii.
Con el objeto de promover la comparabilidad de las
estadísticas del comercio internacional de mercancías;
y teniendo en cuenta las prácticas comerciales y de in-
formación de datos de la mayoría de los países, se re-
comienda que el valor de los bienes exportados sea un
valor del tipo FOB [6].
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 7-33
9