Página 21 - ANAlitica2

Versión de HTML Básico

Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de comercio exterior. . .
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
ductos también tuvieron un crecimiento, pero fue margi-
nal. Los productos más destacados son el café elaborado,
flores, productos plásticos y cacao elaborado.
3.6 Grado de Apertura (GA)
3.6.1 Resultados a nivel agregado
La participación del total de importaciones más las ex-
portaciones en el valor total de la producción, medida a
precios constantes, llegó a un pico en el 2007 (87,5 %), man-
teniéndose estable en el 2008, para caer en el 2009 y subir
a 83,8 % en el 2010, con una subida de 4,8 puntos porcen-
tuales en relación al año anterior. El comportamiento de la
tasa (ver Figura 11), a precios corrientes y a precios cons-
tantes, al igual que la tasa de exposición a la competencia
internacional, está determinado por el coeficiente de pene-
tración de las importaciones, no así por el coeficiente de
exportación que tiene un débil efecto.
En términos corrientes, el coeficiente de exportación lle-
ga a su pico en el 2008 (75,65 %), para declinar los dos años
siguientes debido a la pérdida del impulso de crecimiento
de las cantidades exportadas y un efecto contrario de las
importaciones. Con todo, este indicador creció 10 puntos
porcentuales del 2009 al 2010 (71,6 %).
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
à
à
à
à
à
à
à
à
à
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
55
60
65
70
75
80
85
Años
Porcentaje
Grado de apertura a nivel Total
à
Precios constantes
æ
Precios corrientes
Figura 11.
Grado de Apertura a precios corrientes y constantes
(2002 - 2010). Fuente: elaboración propia a partir de la base de
datos del BCE.
3.6.2 Resultados por ramas de actividades
La Figura 12 muestra la evolución del grado de apertu-
ra de las ramas de actividades a precios constantes, donde
el correspondiente a la rama Fabricación de Productos de
la Refinación de Petróleo tiene un crecimiento rápido, lle-
gando a un pico en el 2010 de 132,6 %, considerándose así
la rama con mayor apertura al comercio exterior. Debido al
efecto de las importaciones, los valores del grado de aper-
tura de la economía de esta rama sobrepasan al de Explo-
tación de Minas y Canteras, cuya propensión a exportar es
mucho mayor.
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
à
à
à
à
à
à
à
à
à
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ô
ô
ô
ô
ô
ô
ô
ô
ô
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
20
40
60
80
100
120
Años
Porcentaje
Grado de apertura
H
precios constantes
L
ô
Fabricación de Productos de Refinación de Petróleo
ò
Industria Manufacturera
H
Excluye Ref . Petróleo
L
ì
Explotación de Minas y Canteras
à
Pesca
æ
Agricultura, Caza y Silvicultura
Figura 12.
Grado de Apertura ( %) por ramas de actividades a pre-
cios constantes (2002 - 2010). Fuente: elaboración propia a partir
de la base de datos del BCE.
3.6.3 Resultados por productos
La Tabla 6 presenta los resultados del grado de apertu-
ra a precios constantes calculados para cada uno de los 17
productos. La parte superior presenta los once productos
que tienen indicadores más elevados, todos por encima de
50 % en el 2007. Los productos que más se destacan son: ca-
marón elaborado (que ha tenido un crecimiento continuo y
rápido, creciendo más del 100 % del 2002 al 2007), cuero,
productos del cuero y calzado, aceites refinados de petró-
leo y de otros productos y el banano, café, cacao (que se ha
mantenido casi estable con diferencias marginales).
La parte intermedia de la tabla destaca a los productos
que tienen grados de apertura medios, entre 30 % y 50 %.
Ahí se incluyen: cereales, cacao elaborado y bebidas al-
cohólicas. Estos productos a diferencia de los que tienen
coeficientes elevados, sufrieron la reducción en su grado
de apertura a excepción de bebidas alcohólicas que creció
11,47 puntos porcentuales del 2002 al 2007.
Finalmente, la parte inferior de la tabla muestra los pro-
ductos que poseen grados de apertura bajos, inferiores a
30 % en el 2007. Se destacan los productos de la panadería,
fideos y pastas.
3.7 Tasa de balanza Comercial (BC)
3.7.1 Resultados a nivel agregado
La participación de la balanza comercial en el valor total
de la producción ecuatoriana, medida a precios constantes
fue siempre negativa (ver Figura 13), llegando a un pico
(en términos negativos) en el 2004 de -3,04 %, para caer sig-
nificativamente hasta el 2008, subir en el 2009 y, reducirse
a -12,94 en el 2010 (el valor más bajo del período) con una
caída de 5,7 puntos porcentuales en relación al año ante-
rior. La reducción de la tasa de Balanza Comercial podría
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 7-33
19