Página 24 - ANAlitica2

Versión de HTML Básico

Margarita Velín y Paúl Medina
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
validez del ACP, en todos los casos, fueron negativos, pues
el determinante de las matrices de correlaciones fueron
igual a cero, por lo que las matrices no son definidas po-
sitivas y; por lo tanto, no es posible reducir las variables a
factores determinantes de comercio exterior para cada ra-
ma de actividad y producto como se pretendía.
5 Conclusiones
La evolución de los indicadores de comercio exterior en
los últimos años destaca un importante crecimiento de las
exportaciones en el período que va desde el 2002 hasta el
2006, en términos constantes, permitiendo así, una reduc-
ción del déficit de la balanza comercial. Sin embargo, es-
te crecimiento no logró superar las importaciones y por lo
tanto tener una balanza positiva. A precios corrientes, el
crecimiento de las exportaciones se da en el período 2002
al 2007 y en porcentajes menores que a precios constantes
y, tampoco logra superar a las importaciones en términos
corrientes.
En general, los indicadores de comercio exterior presen-
tados en este trabajo contribuyen por lo tanto, a un mejor
entendimiento de los cambios que se están planteando en
economía política de la protección y la sensibilidad de las
industrias y productos ecuatorianos a la evolución de su
sector externo. Sin embargo, si bien el país ha avanzado en
la implantación de una estrategia nacional de competitivi-
dad y se han diseñado instancias de articulación, coordi-
nación y concertación, aún se carece de objetivos claros y
de un consenso generalizado sobre la forma de aplicar y
desarrollar políticas públicas a largo plazo.
A continuación las principales conclusiones por indica-
dor:
El comportamiento de las exportaciones en términos
constantes ha decrecido desde el 2006 por debajo del
50 % de la producción nacional.
Para el caso de la tasa de cobertura únicamente en tér-
minos corrientes, se tiene una balanza positiva para los
años 2006, 2007 y 2008.
La rama de actividad con tasas de cobertura elevadas
corresponden a la de explotación de minas y canteras,
donde el producto principal es el petróleo crudo y gas
natural.
El camarón elaborado y el café elaborado tuvieron tasas
de cobertura altas, por lo que se podría decir, que fue-
ron productos influyentes para el crecimiento de la tasa
correspondiente a la rama de actividad Industria Manu-
facturera.
Para el caso del producto cereales, el coeficiente de pe-
netración de importaciones decreción significativamente
en 14 puntos porcentuales desde el 2002 hasta el 2007 .
Los resultados de los coeficientes de penetración de las
importaciones evidencian que Ecuador no es un país
competitivo en el mercado interno, lo cual es una des-
ventaja en relación a otros países. En tanto sea mayor
el coeficiente de penetración de importaciones, será una
mayor capacidad de compra y por lo tanto se dice que
el país es menos competitivo, porque que no es capaz de
producir lo suficiente como para abastecer su mercado
interno.
La participación de las importaciones en el consumo
aparente es mayor que las exportaciones, resultando así,
indicadores negativos tanto a precios corrientes como a
precios constantes, a excepción del período que va del
2006 al 2008, en el caso de precios corrientes.
La Pesca y la Explotación de Minas y Canteras son las ra-
mas con bajos coeficientes de importación, significando
así que Ecuador es autoabastecedor de los productos que
incluyen estas ramas, donde la importación es marginal
y nula en ciertos casos.
Los productos menos competitivos de la Industria Ma-
nufacturera son: cuero, productos del cuero y calzado y
los aceites refinados de petróleo y de otros productos.
En términos reales, la competitividad de cereales ha me-
jorado, pues el coeficiente de importaciones ha decreci-
do.
El mejor comportamiento en exportaciones corresponde
a los productos: banano, café, cacao, petróleo crudo y gas
natural y camarón elaborado.
Los productos con mayor importación son: cuero, pro-
ductos del cuero y calzado y los aceites refinados de pe-
tróleo y de otros productos.
Los productos: camarón elaborado y flores, tuvieron coe-
ficientes de penetración de importaciones marginales
manteniéndose constantes.
Es importante destacar el comportamiento de la Fabrica-
ción de productos de la Refinación de Petróleo, que ha
sido decreciente (con valores negativos).
El grado de apertura a nivel agregado, en términos cons-
tantes fue de 83,8 % en el 2010, lo cuál es demasiado alto
para una economía en desarrollo, pues la producción to-
tal del país depende de mercados internacionales, que
son volátiles y que actualmente están en recesión, pu-
diendo causar en cualquier momento una crisis econó-
mica interna. Países desarrollados mantienen este indi-
cador en niveles mucho más bajos, inferiores al 50 %.
La rama Fabricación de Productos de la Refinación de
Petróleo tiene un crecimiento rápido, llegando a un pi-
co en el 2010 de 132,6 %, considerándose así la rama con
mayor apertura al comercio exterior.
22
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 7-33