Potencia Operativa de los Negocios en función de la estructura de inversiones. . .
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Para las características de la empresa, tener o no financia-
miento implica un cambio en 0,0104003 en la probabilidad
del
BOP
+
.
Además, se puede calcular el
Odds
y
ratio Odds
para
comparar situaciones distintas entre las empresas.
ratio Odds
=
1
−
P
j
P
i
(
1
−
P
i
)
P
j
,
donde
Odds
=
P
i
(
1
−
P
i
)
, se define como el cociente que com-
para la potencia operativa positiva frente a la negativa.
Si se tiene otra empresa del mismo sector con las si-
guientes características:
E
9
=
2,
F
1
=
2 y
F
3
=
0 entonces
Ratio Odds
=
1
−
P
j
P
i
(
1
−
P
i
)
P
j
=
(
0,0805223
)
0,985287
(
0,0147133
)
0,919477663
=
5,864,
por lo que la empresa que utiliza el internet y obtiene fi-
nanciamiento es más ventajosa que la que no lo hace.
6 Conclusiones
Aunque se logró establecer un modelo que permite re-
lacionar los bloques estratégicos, impositivos, de inversión
y financiación en las empresas privadas no financieras, pú-
blicas y extranjeras, con la potencia operativa del negocio;
se evidenció que algunas variables con fuerte contenido
teórico en valoración, no inducen potencia en las compa-
ñías del país. Es el caso de la inversión en activos, en capa-
citación y control ambiental.
Por otra parte, se deduce que las empresas tienen un
fuerte componente de gestión operativa, es decir, la gene-
ración de potencia operativa de las empresas estudiadas
depende fuertemente de su estructura de ventas, costos y
gastos operativos. La financiación juega un papel determi-
nante en el alcance de sus objetivos, como se pudo apreciar
en el modelo.
La bondad del modelo no solo implica su capacidad de
clasificar las compañías, sino de presentar una herramien-
ta tanto para el INEC como para las empresas que permita
estudiar el estado de la economía de forma agregada y a
las empresas le sirva de indicador comparativo con el mer-
cado, de tal manera que tomen las medidas para aumentar
la potencia operativa del negocio.
Como cualquier otro modelo de clasificación, es indis-
pensable para futuras estimaciones profundizar más en la
información relevante y realizar muestreos periódicos de
empresas para una especificación más precisa. Cabe desta-
car que el indicador permitirá construir los betas del Ecua-
dor para la valoración de empresas en mercados emergen-
tes, el cual se presentará en una próxima investigación.
Referencias
[1] Cochrane, John H.
Asset pricing
. Graduate school of
business, University of Chicago. Chicago (2001).
[2] Greenwood, Robin; Scharfstein, David.
Calculating free
cash flows
. Harvard business school, Harvard Univer-
sity. Boston (2010).
[3] García, Oscar L.
Valoración de empresas, gerencia del va-
lor y EVA
. Digital Express Ltda. Medellín (2003).
[4] Cabrer Borrás, Bernardí; Sancho Pérez, Amparo; Se-
rrano Domingo, Guadalupe.
Microeconometría y deci-
sión
. Ediciones Pirámide. Madrid (2001).
[5] Greene, William H.
Econometric analysis, 6th ed
. Pear-
son. New Jersey, 2008.
[6] Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Censo Na-
cional Económico
. Quito, Ecuador (2010).
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 55-65
65