Un estudio sobre la distribución regional de los préstamos en la Argentina. . .
Analíti a
k
3
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
En el año 2000, los principales destinatarios de los cré-
ditos eran las personas físicas en relación de dependencia
laboral, con casi un cuarto del volumen de préstamos. Se
ubicaban en segundo lugar, como demandantes de crédi-
tos, la administración pública, los organismos de defensa y
la seguridad social (14,2 %). Entre los sectores productores
de bienes, se encontraban: la industria manufacturera con
el 13,2 %, y el agropecuario con el 7,6 %. Entre los secto-
res productores de servicios, se destacan el comercio al por
mayor y al por menor (8,8 %), la intermediación financiera
y otros servicios financieros (6,2 %).
Para el año 2010 se observan algunos cambios en la
composición de la cartera de créditos del sistema banca-
rio. Los sectores productores de bienes incrementaron su
participación especialmente los de agricultura, ganadería,
caza y silvicultura, con alrededor del 10 %, y la industria
manufacturera el 15 %.
Como se observa al igual que el PBI, el stock de créditos
se vio modificado en términos relativos por los cambios de
los precios relativos y la mayor actividad que se registra en
los sectores productores de bienes. En el año 2000, los prés-
tamos personales eran 24,53 % del total de préstamos, indi-
cando que subieron 11 puntos porcentuales en diez años.
Los préstamos a la producción primaria ascendieron tam-
bién 4 puntos porcentuales, ya que estaba en un 8,53 % en
el año 2000. La industria manufacturera vio como los prés-
tamos que le eran destinados subieron dos puntos porcen-
tuales durante la década (del 13 % al 15 %).
Los préstamos al sector servicios, en cambio, bajaron ca-
si diez puntos porcentuales en estos diez años, del 35,46 %
al 26,04 %. De modo similar, los préstamos a las empresas
dedicadas al comercio bajaron casi tres puntos porcentua-
les en la década pasada, de casi un 9 % del total de présta-
mos al 6 %. Vemos esta evolución de los distintos sectores
en el siguiente gráfico:
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Participación
No identificada
Personales
Produccion primaria
Industriamanufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al pormayor ymenor
Servicios
Figura 5.
Evolución de los préstamos a distintos sectores en términos porcentuales, período 2000–2010 (Elaboración propia fuen-
te BCRA).
Se observa cómo han caído los préstamos al sector ser-
vicios; han subido casi diez puntos porcentuales los prés-
tamos personales, después de bajar en los años inmediata-
mente posteriores al fin de la convertibilidad; por otra par-
te, han subido ligeramente los préstamos a la producción
primaria y a la industria manufacturera. Los demás rubros
se mantuvieron en porcentajes menores al 10 % y en niveles
relativamente similares.
También querríamos saber si la distribución de los prés-
tamos entre los distintos sectores es parecida en todas las
provincias. Si vemos la distribución de los préstamos en
el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires,
tendremos los porcentajes que se observan en la siguiente
tabla.
Sector
2010
No identificada
3,07 %
Personales
54,08 %
Producción Primaria
12,35 %
Industria Manufacturera
9,75 %
Electricidad, gas y agua
0,20 %
Construcción
0,77 %
Comercio al por mayor y menor 6,82 %
Servicios
12,97 %
Total
100,00 %
Tabla 1.
Destino préstamos por fin sectorial provincia Buenos Ai-
res, año 2010 (Elaboración propia fuente BCRA).
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 3(1): 45-59
49