Página 66 - ANAlitica3

Versión de HTML Básico

Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
3
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
otras–, resulta especialmente relevante estimar las formas
en que la población se incorpora a un modelo económico
en el cual la acción del Estado, como agente productivo, se
reduce cada vez más y el mercado se convierte en el meca-
nismo regulador de la actividad económica [17]. Entonces,
los cambios demográficos en la población ecuatoriana afec-
tan de forma directa el crecimiento económico; en particu-
lar, la producción de bienes y servicios pues, al cambiar el
crecimiento poblacional por estructura etaria, esas modifi-
caciones son capaces de producir modificaciones significa-
tivas en la estructura ocupacional, absorción productiva y
movilidad estructural.
La evolución de la estructura por edad, -en otras pala-
bras la dinámica poblacional- permite explicar cambios en
el mercado laboral en el mediano y largo plazo. En Ecua-
dor, al presentarse una disminución de la natalidad y au-
mento de la esperanza de vida (como se detalla en la figura
4), existe una menor proporción de la población económi-
camente dependiente (menores de 15 años y mayores de 65
años), mientras que la población en edad de trabajar (15 a
64 años de edad) alcanza su máximo histórico. Al existir es-
tas combinaciones demográficas según Welti [17] se consti-
tuye el denominado bono demográfico; éste, según Flores
[6] brinda al país la oportunidad irrepetible de invertir en
capital humano, para enfrentar los retos del desarrollo y
hacer frente al envejecimiento demográfico.
Por lo expuesto, el objetivo del artículo es mostrar las
características del crecimiento y la estructura demográfica
en el Ecuador, con sus implicaciones para el mercado labo-
ral. Así, la dinámica poblacional que se ha presentado en
las últimas dos décadas, ha mostrado relevantes transfor-
maciones en su estructura por edad. En términos generales,
Ecuador se encuentra en la fase tres de la transición demo-
gráfica [2, 3], conocida como el final de la transición, que
se caracteriza por un proceso en el cual la tasa de natalidad
inicia un proceso de descenso.
El artículo se estructura como sigue: en la sección 2 se
exponen aspectos teóricos necesarios para el planteamien-
to del problema. En la sección 3 se presentan los principales
resultados del estudio. En la sección 4 se señalan las conclu-
siones más relevantes y, al final, en la sección 5 se presentan
las recomendaciones.
2 Aspectos Teóricos
Dado que la demografía aporta conocimientos para la
solución de problemas sociales y discute su importancia
para la aplicación de políticas sociales y económicas [7], en
esta sección se presentan algunas definiciones demográfi-
cas utilizadas a lo largo del estudio.
D
EFINICIÓN
1
(Transición Demográfica, TD)
.
Es un esque-
ma analítico a través del cual se describen las etapas por las cua-
les una sociedad pasa de un régimen demográfico “tradicional” a
uno “moderno” [17].
O
BSERVACIÓN
1.
La diferencia entre una sociedad y otra se de-
termina por la existencia de condiciones institucionales, trans-
formaciones culturales, y desarrollos tecnológicos que permiten
una disminución de la mortalidad y fecundidad.
Figura 1.
Fases de la Transición Demográfica. Fase 1: Antiguo ré-
gimen demográfico; Fase 2: Comienzo de la transición; Fase 3: Fi-
nal de la transición; Fase 4: Régimen demográfico moderno; Fase
5: Crecimiento cero. Fuente: Fecundidad en el Ecuador [9].
D
EFINICIÓN
2
(Tasa de crecimiento natural, TCN)
.
Es la di-
ferencia entre la tasa de natalidad (TN) y la tasa de mortalidad
(TM) que ocurre en un determinado lugar. Algebraicamente se
puede representar la relación como
TCN
=
TN
TM
.
(1)
O
BSERVACIÓN
2.
La diferencia será positiva en el caso que exis-
ta mayor número de nacimientos que de muertes y negativa en el
caso contrario.
O
BSERVACIÓN
3.
La tasa de crecimiento natural se considera
alta si supera el 2 %, moderada si se encuentra entre el 1 % y el
2 %, y baja si es inferior al 1 % [12].
D
EFINICIÓN
3
(Relación de dependencia poblacional,
RD
)
.
Se define como la razón entre la población dependiente –es decir,
población mayor a 65 años
(
P
65
)
más la población menor a 15
años
(
P
15
)
– y la población en edad de trabajar; esta última se en-
cuentra entre los 15 y 64 años
(
PET
)
[9]. Algebraicamente se
puede representar la relación como
RD
=
P
65
+
P
15
PET
.
(2)
De la ecuación (2), se derivan tres casos.
i)
Si
RD
<
1, se tiene que
P
65
+
P
15
<
PET
.
(3)
ii)
Si
RD
=
1, se tiene que
P
65
+
P
15
=
PET
.
(4)
64
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 3(1): 63-69