Página 70 - ANAlitica3

Versión de HTML Básico

Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
3
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
que el mayor porcentaje de individuos con Educación Su-
perior se ubican en la PEA.
Figura 7.
Superior de 19 a 25 años de edad. Fuente: elaboración
propia a partir de la ENEMDU.
4 Conclusiones
El cambio en la estructura por edad, presentará bene-
ficios tangibles al generar una ventana de oportuni-
dad o bono demográfico, debido a una relación cada
vez más favorable entre la menor población en edad
dependiente y la mayor población en edad producti-
va.
Al existir una reducción en el número de nacimien-
tos, a nivel agregado tiene un efecto positivo en el
corto y mediano plazo; ello se debe a que, al cambiar
la relación de dependencia, se requerirá gastar me-
nos para cubrir las necesidades de la población de-
pendiente.
El aumento de personas entre 15 y 25 años que estu-
dian, en los diferentes niveles educativos, es un fac-
tor que, en el momento actual, hace que la Pobla-
ción Económicamente Activa no aumente en la mis-
ma proporción que la Población en Edad de Trabajar.
5 Recomendaciones
Como el bono demográfico permanecerá vigente en
las cuatro próximas décadas, se deberá estimular un
círculo virtuoso entre empleo, ahorro e inversión, pa-
ra mejorar la productividad del país.
En el Ecuador, el aumento absoluto y relativo de la
población en edad de trabajar continuará durante las
próximas cuatro décadas. Será necesario ampliar la
planta productiva para contribuir al desarrollo y sol-
ventar la fuerte demanda de empleo. Al mismo tiem-
po se necesitarán establecer medidas fiscales y polí-
ticas sociales para el creciente grupo de la población
mayor de 65 años de edad.
Es necesario considerar la dinámica poblacional, la
distribución por edades y sexo de la población, junto
con el sistema económico, para llevar a cabo la pla-
neación económica, social y demográfica del país.
Referencias
[1] F. Brauer and C. Castillo, (2000), “Mathematical
Models in Population Biology and Epidemiology”,
Springer-Verlag, pp. 1-48.
[2] H. Cabeza, (2008), “Teoría de la Transición Demográ-
fica”, Perú, pp. 1-20.
[3] L. Campos, (1999), “La transición demográfica en el
primer tercio del siglo XX”, Universidad de Málaga,
pp. 1-96.
[4] Y. Chávez y P. Medina, (2012), “Determinantes de la
Temporalidad en el Mercado laboral ecuatoriano”, Re-
vista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la
Empresa, ISSN: 1886-516X. D.L: SEP-2927-06, pp.24-
53.
[5] H. Freedman, (1980), “Deterministic Mathematical
Models in Population Ecology”, Marcel Dekker, Uni-
versidad de California, ISBN: 0824766539, pp. 1-76.
[6] M. Flores, (2008), “Bono Demográfico en Honduras”,
Córdoba, Argentina, pp.1-18.
[7] M.Gandásegui, (2003), “Papeles de población”, Uni-
versidad Autónoma del Estado de México, Centro de
Investigación y Estudios Avanzados de la Población,
N0. 36, ISNN 1405-7425, pp. 10-19.
[8] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecua-
dor, (2007-2010) “Estadísticas de Empleo, Merca-
do Laboral, Estadísticas Vitales, Censos”. Dispo-
nible en:
www.ecuadorencifras.com/cifras--inec
/bancInf.html
.
[9] C. Lanchinba y P. Medina, (2011), “Fecundidad en el
Ecuador y su relación con el entorno social y evolu-
tivo”, Revista Analitika, Volumen 1, ISNN 13906208,
pp. 27-51.
[10] A. J. Lotka, (1920), “Analytical Note on Certain Rhyth-
mic in Organic Systems”, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S., 6,
pp. 410-415.
[11] T. Malthus, (1798), “An Essay on the Principle of Po-
pulation”, Minerva Ediciones, Madrid, pp. 1-23.
68
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 3(1): 63-69