Juan Carlos García y Patricia Cortez
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
crementando hasta alcanzar el 38,9 % mientras que la mas-
culina se ha estabilizado alrededor del 62,0 % (ver Figura
1). Los últimos siete años muestran incrementos constan-
tes, aunque no enfáticos, de la participación laboral feme-
nina (ver Figura 2); pero ésta aún queda lejos de la partici-
pación laboral de los hombres.
,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
64,7%
62,7% 62,1% 62,5% 62,1% 61,9% 62,2% 62,6%
61,4% 61,3%
64,5%
35,3%
37,3% 37,9% 37,5% 37,9% 38,1% 37,8% 37,4%
38,6% 38,7%
35,5%
Porcentaje
Años
Hombres Mujeres
Par cipación laboral
,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
61,9% 62,0% 63,0%
60,9% 61,4% 61,1% 60,7% 60,8% 60,5% 61,5% 61,1%
38,1% 38,0% 37,0%
39,1% 38,6% 38,9% 39,3% 39,2% 39,5% 38,5% 38,9%
Porcentaje
Años
Hombres Mujeres
Figura 1.
Evolución de la participación laboral desde el año 1990 al 2011. Los resultados corresponden a la muestra de hombres y
mujeres que pertenecen a la PEA. Fuente: ENEMDU 1990 - 2011. Elaboración: Autores.
38,0%
38,2%
38,4%
38,6%
38,8%
39,0%
39,2%
39,4%
39,6%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
38,6%
38,9%
39,3%
39,2%
39,5%
38,5%
38,9%
Porcentaje
Años
Par cipación laboral femenina
Mujeres
Figura 2.
Evolución de la participación laboral femenina desde
el año 2005 hasta el año 2011. Los resultados corresponden a la
muestra de mujeres que pertenecen a la PEA. Fuente: Elaboración
propia a partir de la ENEMDU, considerando al periodo 1990 -
2011.
Por lo señalado, este trabajo pretende mostrar cuantita-
tivamente el comportamiento de la probabilidad de parti-
cipación de una mujer en el mercado laboral, desde el año
1990 hasta el año 2011 y, a partir de esto, inferir su con-
ducta. Para ello se estima la probabilidad de participación
en cada provincia del país, con variables explicativas que
miden características de la mujer, evidenciándose una de-
sigualdad cuantitativa en la participación laboral por géne-
ro. Para el análisis, se utiliza la base de datos de la ENEM-
DU; esta encuesta, elaborada por el INEC, se aplicó en todo
el terrirorio, excepto en la Región Insular. Se ha considera-
do el periodo comprendido entre los años 1990 a 2011.
El artículo se estructura de la manera siguiente: en la
sección 2 se establece el marco teórico, fundamentalmen-
te las hipótesis económicas que se considerarán; adicional-
mente, se enuncia el modelo de regresión logística, insumo
fundamental para el análisis. En la sección 3, se considera
la metodología econométrica que se utilizará para el estu-
dio. En la sección 4, se analiza la base de datos utilizada
para el estudio, en particular la clasificación de las obser-
vaciones y la especificación de las variables. En la sección
5, se muestran los resultados obtenidos de la modelización,
es decir, las probabilidades de participación laboral de las
mujeres para cada provincia. Y, en la sección 6, se esta-
blecen las conclusiones. Finalmente, se han agregado los
Anexos A, B y C con el objetivo de profundizar en el desa-
rrollo de la investigación.
2 Marco Teórico
Esta investigación está destinada a mostrar un conjun-
to de posibles causas por las que la mujer, resuelve o no,
participar en el mercado laboral.
Las presunciones económicas respecto de la decisión de
la mujer de participar en el mercado se cimentan en los mo-
delos de oferta laboral; estos se basan en la idea de que la
mujer, individualmente imaginada, es el sujeto de las deci-
siones relacionadas con la oferta de trabajo. Los trabajos de
G. Becker [3] y G. Borjas [5] se desenvuelen a partir del mo-
delo de oferta laboral denominado ocio-consumo, el cual
será la plataforma de esta investigación y será desarrolla-
do posteriormente. Sin embargo, se debe mencionar que
hay otros modelos que parten de la idea de que el sujeto
de decisión no es la mujer, sino la familia, considerada co-
mo un todo (véase [2]). Cada uno de estos modelos tiene
sus ventajas y sus inconvenientes. Se tomará como punto
de partida el modelo de oferta laboral ocio–consumo, pues
es un modelo de fácil aplicación y, además, ampliamente
28
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 27-53