Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado ecuatoriano
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Variable
Etiqueta
Definición
Participación laboral
Participa
1 = Participa en el mercado laboral (pertenece a la PEA)
0 = No participa en el mercado laboral
De 10 a 19 años de
edad
Edad1
1 = De 10 a 19 años de edad
0 = Más de 19 años de edad
De 20 a 44 años de
edad
Edad2
1 = De 20 a 44 años de edad
0 = Menos de 20 o más de 44 años de edad
De 45 a 60 años de
edad
Edad3
1 = De 45 a 60 años de edad
0 = Menos de 45 años de edad
Educación
Educación
1 = Educación universitaria o más
0 = Inferior a educación univeristaria
Estado civil
Casada
1 = Casada o unión libre
0 = Soltera, separa u otras
Niños menores en el
hogar
Niños
1 = Presencia de niños menores de 9 años en el hogar
0 = Sin niños menores de 9 años en el hogar
Ingresos adicionales Ingresos
1 = Existen otros ingresos en el hogar, distintos a los de ella
0 = No existen otros ingresos
Tabla 1.
Descripción y dimensiones de las variables consideradas para el análisis. Fuente: Elaboración propia.
5 Resultados
En este punto, se procede con la estimación del mode-
lo descrito por la ecuación (20), para cada provincia y cada
año del periodo 1990 a 2011. Se calcula las probabilidades
de participación en el mercado laboral para una mujer con
las características antes mencionadas.
La Tabla 3 muestra los valores de los parámetros esti-
mados
8
, sus respectivos error estándar y significación es-
tadística con la prueba de Wald, que es un estadístico que
contrasta la hipótesis nula de que los parámetros son igua-
les a cero; es decir,
H
0
:
β
k
=
0
H
a
:
β
k
6
=
0
(21)
con
k
=
0, 1, 2,
· · ·
, 7 y, puesto que se ha buscado un inter-
valo de confianza del 95 %, se aceptará la hipótesis nula
H
0
siempre que la significación estadística sea mayor o igual a
0,05. En este caso, la variable en cuestión no es estadística-
mente significativa para el modelo.
Como se observa, la variable Edad3 carece de signi-
ficancia estadística en las provincias de Bolívar y Carchi.
La variable Educación no posee significación estadística en
la provincia de Pichincha. La variable Niños pierde signi-
ficancia estadística en las provincias de Bolívar, Carchi y
Morona Santiago. En consecuencia, el resto de variables,
Edad1, Casada e Ingresos son totalmente significativas pa-
ra explicar la participación de la mujer en el mercado labo-
ral.
Ahora, se expone gráficamente los resultados obteni-
dos, por región y en orden de ubicación territorial, para
todas las provincias del Ecuador continental; el periodo ob-
jeto de análisis es 1990-2011 (ver Figura 12).
Se evidencia que las provincias con mayor participación
laboral, en promedio, pertenecen a las regiones de la Sierra
y el Oriente, en ese orden. Esta conducta lleva a plantearse
una interrogante que podría ser resuelta en futuras inves-
tigaciones: ¿influye la región en la participación laboral?
Adicionalmente, se observa que en la mayoría de las
provincias la probabilidad de participación laboral tiende
a estabilizarse de manera prácticamente lineal durante los
últimos cinco años. Se aparta de este comportamiento la
provincia de Napo, donde la probabilidad decae. Otra con-
ducta interesante que se presenta es el hecho de que en las
provincias donde se encuentran las tres ciudades más im-
portantes del país, Azuay, Pichincha y Guayas, tienden a
tener una evolución de la probabilidad prácticamente es-
table durante el periodo de análisis; hecho que se contra-
pone con las provincias de Bolívar, Cañar, Carchi, Manabí,
Napo y Pastaza, donde el comportamiento es bastante irre-
gular. Esto lleva a pensar que, en estas últimas provincias,
deben estar influyendo otras variables que no se conside-
raron en el estudio; con ello, queda planteada la necesidad
de un posterior análisis de nuevos factores que expliquen
de mejor manera la probabilidad de participación laboral
femenina.
8
Sólo se hace referencia al año 2011, debido a la extensión del periodo considerado.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 27-53
37